- Más concientización con el autocuidado, avances en el enfoque One Health y en las reglas ESG son parte de las 12 tendencias identificadas dentro del sector, según el estudio de la consultora LLYC.
Santiago, enero 2024.- “Avanzamos hacia una salud personalizada, descentralizada y verde, más sostenible” es la principal conclusión del reporte Forecast Healthcare 2024, elaborado por la consultora LLYC, análisis que revela las principales tendencias y retos que afrontará el sector este año.
De acuerdo con el estudio, el sector salud a nivel mundial se está dedicando en desarrollar y profundizar, el enfoque One Health (salud humana, animal y ambiental) y el cumplimiento de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza, ESG por su sigla en inglés, entre otros aspectos relevantes.
En síntesis, estas son las 12 principales tendencias y retos que apunta el informe Forecast Healthcare 2024:
- Más concientizados con el cuidado individual de la salud y la mejora de los hábitos. La encuesta Global Trends 2023 de IPSOS destaca la persistente preocupación mundial por los efectos de la COVID-19 en los sistemas de salud. Un 83% de los encuestados desea tener mayor control sobre su salud sin desconfiar de las instituciones gubernamentales o científicas. Esta tendencia ha impulsado el interés en el autocuidado con un aumento en la búsqueda de información sobre tratamientos, políticas de salud y el consumo de productos como vitaminas.
- Atención en los cuidadores y su rol en el mejoramiento de la salud de los pacientes. Los cuidadores, ya sean familiares o profesionales, juegan un papel esencial en el bienestar de los pacientes. Su importancia ha sido revisada y existe sobre ella una creciente literatura médica, destacando la necesidad de apoyarlos debido a las consecuencias negativas para su salud.
- Aumento de la presión sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud. La gestión de la salud enfrenta desafíos por la pandemia, cambios demográficos y desigualdades. A pesar de los avances, la presión financiera afecta la sostenibilidad de los sistemas de salud. La colaboración con empresas farmacéuticas y tecnológicas puede mejorar la eficiencia y facilitar el acceso a dispositivos médicos y medicamentos, contribuyendo al desarrollo económico y social.
- Mayor transparencia e inclusión en la investigación clínica. En 1977, la FDA recomendó excluir a mujeres en edad fértil de ensayos clínicos, generando escasez de datos sobre cómo los medicamentos las afectaban. Las protestas provocaron que, en 1993, se aprobará la inclusión de mujeres y minorías en los ensayos clínicos. Desde entonces, los NIH aseguran diversidad en investigaciones clínicas. La diversidad en los ensayos clínicos es esencial para garantizar medicamentos adecuados para todas las personas.
- Avanzar en el enfoque One Health: Medio Ambiente, Animales y Salud Humana. El concepto One Health aborda la salud de manera integral, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. La OMS estima que el 60% de las enfermedades infecciosas tienen origen animal, destacando la importancia de abordar la zoonosis. Ante esto, One Health va más allá de la transmisión de enfermedades, incluyendo aspectos económicos, ambientales y de seguridad alimentaria.
- La perspectiva empresarial con responsabilidad social en el sector salud: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ESG. La creciente demanda de responsabilidad social impulsa a las empresas, incluidas las del sector salud, a considerar su impacto en las personas y el planeta. Para cumplirlos se necesita la colaboración público-privada y que se establezcan políticas para avanzar hacia objetivos sostenibles.
- Desestigmatizar las enfermedades mentales. Este aspecto se ha vuelto esencial, con 1 de cada 8 personas afectadas según la OMS en 2019, y un aumento significativo durante la pandemia. En un mundo tecnológico, abordar la salud mental a nivel institucional y social es imperativo. Transformar la percepción pública al respecto es crucial para obtener apoyo y políticas de tratamiento efectivas.
- Más acceso a la innovación farmacológica y las tecnologías de la salud. Con presupuestos ajustados en sistemas de salud, el acceso a innovaciones farmacológicas sigue siendo un desafío. FIFARMA encontró que el acceso a innovaciones en oncología y enfermedades raras es bajo, un promedio de 13%, y el tiempo de acceso varía significativamente en países de Latinoamérica. Por ello, se necesita un enfoque colaborativo que aborde la regulación, valor y costo de la innovación, poniendo al paciente en el centro de las decisiones para asegurar un acceso rápido y beneficioso para la salud.
- Más y mejores soluciones para enfermedades devastadoras y con pocas opciones de tratamiento. La combinación de terapias estándar, inmunoterapia y las innovadoras terapias génica y celular muestra resultados prometedores en el cáncer. Destaca la terapia CAR-T, reprogramando células inmunitarias en el laboratorio para atacar células cancerosas. La medicina personalizada ofrece esperanza para enfermedades consideradas incurables, con más avances especialmente en oncología, inmunología e infecciones.
- El Big Data y la inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de medicamentos y vacunas. La convergencia de Big Data e Inteligencia Artificial está revolucionando la salud. El mercado crecerá hasta alcanzar casi 70.000 millones de dólares en 2025. Estas tecnologías aceleran el desarrollo de medicamentos, además, la IA posibilita diagnósticos precisos y personalizados. Se espera que esta tendencia alcance su punto máximo en los dos próximos años.
- Vacunación: la hora de los adultos mayores y los niños. La disminución en la vacunación, agravada por la pandemia, afecta tanto a niños como a adultos. Cerca de 40 millones de niños no recibieron la vacuna contra el sarampión durante 2021. Ahora, el foco se centra en los adultos, influenciados por el movimiento antivacunas. La comunicación efectiva es clave para cerrar la brecha en la inmunización y prevenir la propagación de enfermedades prevenibles.
- Nuevas tecnologías para acercar la salud al paciente. Dispositivos médicos avanzados, gestión remota del paciente y tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial están transformando la atención médica. Cirugías menos invasivas, educación médica en línea y la convergencia de tendencias apuntan hacia un futuro de atención médica personalizada, descentralizada y optimizada, ofreciendo un acceso más amplio y eficiente a servicios médicos de calidad.
Acceda al Forecast completo aquí.
Sobre LLYC
LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas, Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid y Barcelona), Estados Unidos (Miami, Nueva York, San Diego y Washington, DC), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.
En 2022, los ingresos operacionales de LLYC superaron los 72 millones de euros. LLYC está entre las 40 mayores empresas del mundo en su sector, según los rankings de PRWeek y PRovoke. Ha sido elegida Mejor Consultora en Europa 2022 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en América Latina 2023 por PRovoke.