- Especialistas y pacientes analizaron la situación de esta patología en el webinar “Una visión actualizada de la espondilitis anquilosante” organizado por la Red Chilena de Pacientes Reumáticos
- Se calcula que el 1% de la población mundial sufre de algún tipo de espondiloartritis. En Chile, el 30% de los pacientes, aproximadamente, sin acceso a tratamiento están pensionados por invalidez antes de los 45 años.
Santiago, junio 2024. La espondilitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas, representa un importante desafío para la salud pública en Chile. El principal problema que enfrentan los pacientes con esta patología en Chile es el retraso en el diagnóstico, que en promedio alcanza los 13 a 14 años desde la aparición de los primeros síntomas. Esto se debe a varios factores, entre ellos la falta de conocimiento sobre la enfermedad, tanto en la población general como en la comunidad médica, y la dificultad para acceder a especialistas y pruebas diagnósticas adecuadas.
Para analizar la situación de esta patología en el webinar “Una Visión Actualizada de la Espondilitis Anquilosante” organizado por la Red Chilena de Pacientes Reumáticos. En la ocasión el Dr. Sebastián Ibáñez, reumatólogo de la Clínica Alemana y miembro de la Alianza Internacional de Estudios de Espondiloartritis (ASAS), destacó la importancia de un diagnóstico precoz para evitar daños irreversibles en la columna vertebral. «Si logramos establecer los tratamientos adecuados a tiempo, se puede evitar el daño estructural en la mayoría de los pacientes. De hecho, la discapacidad laboral puede ser muy importante, y que en algunos estudios chilenos 30% de los pacientes, aproximadamente, sin acceso a tratamiento están pensionados por invalidez antes de los 45 años«, afirma el especialista.
Así también señaló que uno de los principales obstáculos para un diagnóstico oportuno es la falta de conocimiento sobre los síntomas de la espondilitis, tanto por parte de los pacientes como de los médicos de atención primaria. “Muchos pacientes atribuyen el dolor de espalda y la rigidez matutina al estrés, malas posturas o actividades físicas, lo que retrasa la consulta con un especialista. Por otro lado, los médicos no siempre están familiarizados con los criterios diagnósticos de la espondilitis y pueden confundirla con otras condiciones, como la lumbalgia mecánica o la fibromialgia” aclara el Dr. Ibáñez.
Otro factor que contribuye al retraso diagnóstico es la dificultad para acceder a pruebas específicas, como la resonancia magnética (RM) de las articulaciones sacroilíacas. El Dr. Ibáñez detalla que esta prueba es fundamental para detectar la inflamación en etapas tempranas de la enfermedad, antes de que se produzcan daños estructurales visibles en las radiografías convencionales. Sin embargo, la RM no siempre está disponible en el sistema público de salud y su interpretación requiere de radiólogos especializados en el área musculoesquelética.
Natalia González, representante de la Fundación Espondilitis Chile, destaca la importancia de la educación y la concientización sobre la enfermedad. «Muchos pacientes llegan a nosotros después de años de búsqueda y frustración, sin un diagnóstico claro y sin acceso a tratamientos efectivos. Nuestro objetivo es brindarles información, apoyo y orientación para que puedan navegar el sistema de salud y acceder a la atención que necesitan«, señala.
La Fundación Espondilitis Chile trabaja en colaboración con la Sociedad Chilena de Reumatología y otros actores clave para mejorar la formación de los profesionales de la salud en el diagnóstico y manejo de las espondiloartritis, en particular la espondilitis. Además, realizan campañas de sensibilización dirigidas a la población general, con el fin de que las personas reconozcan los síntomas de la enfermedad y busquen atención médica de manera oportuna.
Por su parte el Dr. Ibáñez dice que, a pesar de los desafíos, hay razones para ser optimistas. “En los últimos años, se han producido avances significativos en el conocimiento de la fisiopatología de la espondilitis y en el desarrollo de nuevas terapias. Los medicamentos biológicos y otros que se encuentran disponibles en el país, que inhiben citoquinas con diferentes mecanismos de acción, han demostrado ser altamente efectivos para controlar los síntomas, prevenir el daño estructural y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
El especialista señala además que la inclusión de la espondilitis en el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) es una demanda prioritaria de las organizaciones de pacientes y la comunidad médica. Esto garantizaría el acceso oportuno a un diagnóstico y tratamiento adecuados, independientemente de la capacidad de pago de los pacientes.
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud