El destacado investigador brasileño Dr. Sidarta Ribeiro participó junto a distintos expositores de renombre en el Seminario Internacional de Neurociencia y Cambio Climático organizado en la UCM.
Hasta la Universidad Católica del Maule (UCM) llegó el Dr. Sidarta Ribeiro, profesor de neurociencia en el Instituto del Cerebro de la Universidad Federal del Río Grande del Norte en Brasil y también investigador asociado del Centro de Estudios Estratégicos de la Fundación Osvaldo Cruz en Río de Janeiro.
El Dr. Ribeiro dictó la charla titulada “Sueño, Nutrición y Ejercicio Físico como Ejes de Salud Pública” en el marco del Seminario Internacional “Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables y Recomendaciones para las Políticas en Salud Pública”.
En su presentación, el Dr. Ribeiro destacó cómo el calentamiento global afecta el tiempo y la calidad del sueño de las personas, con repercusiones significativas en la salud a corto, mediano y largo plazo. “Mi exposición trató sobre cómo el calentamiento global va reduciendo el tiempo de sueño de las personas y esto tiene muchísimo impacto en su salud, en el corto plazo, a nivel de memoria, de emoción, en el mediano plazo como el riesgo aumentar la diabetes y otras enfermedades cardiovasculares y a largo plazo enfermedades como Alzheimer”, explicó el Dr. Ribeiro.
Además, subrayó la importancia del sueño para la empatía y la cohesión social. “También en mi exposición explico cómo el sueño es importante para que tengamos empatía, el sueño como una experiencia subjetiva que nos permite imaginar futuros posibles, y la experiencia de tener imágenes durante el sueño es algo que se está perdiendo, se está olvidando en nuestra sociedad y eso nos afecta, porque necesitamos a las áreas cerebrales que están involucradas en soñar, ya que son las mismas que nos permiten ponernos en el lugar del otro, entonces no es coincidencia que en este tiempo de insomnio, en el que dormimos cada vez peor, estamos cada vez más aislados, menos conectados, por lo que si queremos sobrevivir como especie, necesitamos volver a lo ancestral, volver a dormir bien”.
Neurociencia y cambio climático
La visita del Dr. Ribeiro se enmarcó en el Seminario Internacional organizado por la Universidad Católica del Maule y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con el objetivo de promover la comprensión del impacto del cambio climático en la salud cerebral de las comunidades vulnerables. Este evento fue posible gracias al proyecto FOVI (230078), un fondo de vinculación internacional adjudicado por el Dr. Boris Lucero de la Universidad Católica del Maule, con la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibañez como instituciones asociadas.
El seminario contó con la participación de los destacados investigadores internacionales Dr. Anne Urai (University of Leiden, Países Bajos), Dr. Tristan Bekinschtein (University of Cambridge, Reino Unido), Dr. Sidarta Ribeiro (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil) y Dr. Simon Van Gaal (University of Amsterdam, Países Bajos). Desde Chile, participaron el Dr. David Huepe (Universidad Adolfo Ibáñez), la Dra. Maria Teresa Muñoz (Universidad de Chile), el Dr. Andrés Canales Johnson (Universidad Católica del Maule) y el Dr. Boris Lucero, director del Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas, Universidad Católica del Maule.
Compromiso con las Políticas Públicas
El seminario permitió un encuentro de miradas y reflexiones desde la neurociencia, subrayando la importancia de basar las políticas públicas en evidencia científica para mitigar los efectos del cambio climático en la salud. Como destacó la Dra. Maria Teresa Muñoz, “el objetivo es no solo colaborar con la comunidad universitaria, sino también involucrar a los tomadores de decisiones y a la comunidad en general en la creación de políticas que mejoren la vida de las personas”.
En ese contexto fue muy destacada la presencia de la Seremi regional del Maule del Ministerio de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, quien valoró la actividad. “Instancias como estas son vitales, estamos en plena implementación de la ley marco de cambio climático que establece una serie de medidas para el país en su conjunto y que tendrá regulaciones para todos los sectores (…) y en este sentido el trabajo de un seminario como este, donde se toca un término algo difícil de entender como es la neurociencia, y aborda el impacto que genera la crisis climática en cada una de las personas y las comunidades más vulnerables, pone en realce la necesidad de trabajar de manera sistemática en cambio climático”, dijo la autoridad.
Por su parte Tristan Bekinschtein, académico del laboratorio de conciencia y cognición del Departamento de Psicología de la University of Cambridge en el Reino Unido, dijo que en su ponencia discutió “qué significa la evidencia, cómo está relacionada con las neurociencias y la psicología y qué se puede hacer desde la ciencia y la neuropsicología para favorecer acciones para evitar que el cambio climático se empeore o incluso para resolver y empujar las políticas públicas”.
“Todos los animales de este planeta que tienen sistema nervioso, tienen un cerebro y un cuerpo, que al igual que los humanos, están relacionados con el ambiente y este se está destruyendo, por ende, la forma que pensamos también. Está ahí la influencia de los cambios externos, como el cambio climático, entonces tenemos efectos de estrés, fisiológicos, de cambio de homeostasis, de la estabilidad del cuerpo y del cerebro y cambiamos la forma que pensamos sin darnos cuenta y esto hay que frenarlo”, finalizó el académico de la Universidad de Cambridge.
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud