- “Hemos aprendido mucho, en especial sobre una herramienta clave para la seguridad y salud de las y los trabajadores. Gracias al ISL por este aprendizaje que llevaremos a nuestros compañeros en las faenas”, expresó un dirigente de la construcción, al término de la Primera Escuela de Verano: Matriz de Riesgos Participativa, organizada por el subdepartamento de Extensión del Departamento de Estudios, del Instituto de Seguridad Laboral.
La actividad se desarrolló el martes 28 de enero, en dependencias del ISL, como parte de su plan de relacionamiento directo con organizaciones sindicales del país, para difundir el derecho a la ley 16.744 del seguro sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como conocimientos relevantes en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
La matriz de riesgos – obligatoria desde este 1 de febrero, por la entrada en vigor del Decreto 44 – fue uno de los temas que los propios dirigentes sindicales advirtieron como necesaria de conocer, de ahí que el subdepartamento de Extensión planificó la realización de esta escuela que contó con la asistencia de casi sesenta personas, donde cincuenta de ellos eran representantes de trabajadores.
Si bien el principal rubro representado correspondió a dirigentes de la Construcción (32), a través del Sindicato Inter empresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (Sintec), también respondieron positivamente a la invitación del ISL, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, del comercio, temporeros y transportes.
La Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, agradeció la presencia de los trabajadores y destacó que “un país se funda, justamente en la combinación de saberes y haceres, pensar y hacer dan lugar a la síntesis. Y eso es lo que significa esta escuela: La Matriz de Riesgos Participativa constituye una herramienta validada por la acción de quienes han construido este país a partir del ejercicio de sus derechos”.
“Los derechos laborales en Chile, alcanzados gracias al valor de mujeres y hombres que han enaltecido sus oficios, trabajos y profesiones, siempre han puesto en el centro la seguridad y salud. Que el ejercicio de este derecho se lleve a cabo con participación ha sido un avance en esta historia”, agregó la autoridad, quien llamó a continuar esta labor, pues, como único organismo público administrador del seguro, le compete un deber de Estado para que las y los trabajadores tengan el conocimiento para ejercer sus derechos en Seguridad y Salud.
El jefe (s) del Departamento de Estudios, Juan Pablo Dussert, explicó que “el objetivo de la actividad era brindar una capacitación a los trabajadores acerca del concepto y la aplicación de la matriz de riesgo. En este caso, la aplicación desde una perspectiva participativa, relevando un poco la posición de los trabajadores, el conocimiento y la evidencia que tienen acerca de los peligros y riesgos que experimentan en el trabajo”.
“Un propósito muy importante que ahora queremos impulsar fuertemente en el Departamento de Estudios es contribuir a la vinculación del Instituto de Seguridad Laboral con sindicatos, trabajadores, empleadores, y un lazo más fuerte también con el mundo académico. El subdepartamento de Extensión tiene dentro de sus objetivos la generación de estos vínculos con organizaciones de la sociedad civil. Así es que vamos a desarrollar más actividades como esta”, añadió.
La escuela se ejecutó a través de tres charlas: La primera a cargo del director e integrante de la Comisión Nacional de SST de Sintec, Cristian Vivar; la segunda la entregó el ingeniero especialista en riesgos eléctricos, Alejandro Castro; y la tercera fue presentada por el profesional del Departamento de Prevención de Riesgos del ISL, Claudio Rojas.
Por la tarde se realizó un taller en el cual las y los trabajadores debieron construir una matriz de riesgos, a partir de casos simulados, donde la clave fue su identidad, su visión particular de los posibles escenarios que observaban en la situación estudiada. Trabajaron con tesón y aplicaron lo aprendido durante las charlas. El resultado fue un tremendo avance, pues la mayoría no había trabajado en una planificación de este tipo y así lo destacaron.
Dirigentes y expertos valoraron la experiencia
Tesorero nacional de Sintec, Cristian Vivar Guzmán: “La importancia de esta actividad radica en que son muy pocas las instancias donde realmente se generan herramientas de participación para los trabajadores en muchas materias, pero principalmente el tema de salud y seguridad. Instancias donde se descentralice información y se pueda participar realmente entregando una parte real de la experiencia de los trabajadores en los temas y los protocolos de trabajo, son relevantes para cambiar un poco el paradigma de la salud en el trabajo. (La exposición) guarda relación con la responsabilidad que tenemos todos y todas, desde los diferentes niveles o posiciones que tengamos en la organización del trabajo, en el centro de trabajo, de poder contribuir con el tema de la salud y seguridad, principalmente en el área de la prevención. Y ahí es donde creemos que los sindicatos, en general, o el mundo sindicalista debiese tener un mayor grado de participación; debe tener la experiencia y la responsabilidad de poder dinamizar ese tipo de materia e incluir a los trabajadores si es que no tienen los conocimientos”.
Secretario SST de la CUT, Horacio Fuentes González: “Esta escuela que se está realizando me parece súper importante. En especial que sus expositores tengan la mirada de los dirigentes sindicales, la cual es distinta cuando se plantea desde el punto de vista de la academia. Hay un desconocimiento con respecto a cómo ocupar la herramienta del sindicato en mejorar la condición de las y los trabajadores en materia de seguridad de trabajo, por ejemplo, en la negociación colectiva. Por lo tanto, el sindicato tiene un deber importante y estamos impulsando para que pueda empaparse mejor de estos temas”
Ingeniero Eléctrico y en Seguridad y Salud Laboral, Alejandro Castro: “Yo creo que siempre una iniciativa que haga que las personas inicien conversaciones y compartan experiencias y planes en conjunto, va a ser positivo porque así se avanza. La gente avanza cuando se coordina, cuando intercambia conocimientos, capacidades, experiencias y pueden conversar y pueden valorarse, pueden respetarse, pueden quererse”
Analista profesional del Subdepartamento de Gestión Preventiva del ISL, Claudio Rojas Villota: “La importancia principal del trabajo que estamos desarrollando es la vinculación que tenemos nosotros como servicio público, como organismo administrador de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, con la mirada de otros entes. Para ello es súper importante que estén los sindicatos aquí presentes, para conversar y entrar en sinergia con lo que estamos viendo. Ahora viene el Decreto 44 con nuevos desafíos. Llega a fortalecer el tema de los comités paritarios, la figura de encargados de seguridad, expertos en prevención y da nuevas herramientas para que las entidades empleadoras puedan gestionar los riesgos dentro de sus centros de trabajo junto a las trabajadoras y trabajadores”.
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud