Las pruebas genéticas se han convertido en una herramienta efectiva para el diagnóstico de cáncer y pueden ayudar a tomar ciertas medidas específicas para prevenir su aparición. En tanto, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como un apoyo crucial para la pesquisa, demorando menos, bajando la tasa de errores y entregando atención más eficaz y personalizada.
Santiago, febrero 2025.- Nuevas herramientas, como exámenes genéticos y el uso de inteligencia artificial (IA), están revolucionando la forma de diagnosticar y tratar los diferentes tipos de cánceres, mejorando las tasas de supervivencia y permitiendo intervenciones más efectivas.
La Dra. Eva García, jefa de Oncología de Clínica Dávila Vespucio, comenta: “Las pruebas de detección son cruciales para determinar la etapa del cáncer, ya que el diagnóstico precoz generalmente se asocia con mejores resultados de tratamiento y supervivencia”.
Exámenes genéticos: Evaluando el riesgo para detectar a tiempo
Enfocados en diagnósticos y evaluaciones exhaustivas, los exámenes genéticos se han convertido en una herramienta clave para agilizar este tipo de procesos. Para ello, identifican las mutaciones que predisponen a las personas a desarrollar ciertos tipos de cáncer y permiten a los especialistas otorgar un enfoque más personalizado, reduciendo las probabilidades de desarrollar la enfermedad.
La Dra. Elsa Cabrera, oncóloga de Red Dávila, explica: “Se evalúan de forma íntegra los antecedentes personales y familiares relacionados con esta patología, con el objetivo de encontrar y comprender el riesgo o predisposición de heredarlo, otorgando mayores posibilidades de prevenirlo o tratarlo oportunamente».
El mastólogo de Clínica Ciudad del Mar, Dr. Claudio Rath, agrega: “Hay dos escenarios principales para indicar el estudio genético. Primero, en pacientes con una neoplasia específica, que por las características clínicas hacen sospechar que pueda haber una mutación genética, por ejemplo, un hombre con cáncer de páncreas o próstata antes de los 50 años. El segundo escenario es en familiares de una persona en la que se ha demostrado que tiene una variante, existiendo la posibilidad de haberlo heredado”.
La inteligencia artificial: Un complemento para la detección precisa
La IA también ha demostrado ser un instrumento valioso en la detección temprana. Su aplicación en exámenes como mamografías, tomografías y colonoscopías ha permitido mejorar la capacidad de los médicos para identificar patrones y anomalías que podrían pasar desapercibidos a simple vista.
Chile no se queda atrás con estas nuevas tecnologías, el Dr. Héctor Henríquez, radiólogo de Clínica Santa María, investigador principal del Computer Vision Lab y director del Capítulo de Inteligencia Artificial de la Sociedad Chilena de Radiología, explica: “En la detección, el mayor impacto se está observando en el cáncer de mama en estudios de mamografía, detección y caracterización de nódulos pulmonares en estudios de tomografía computada, y en el de próstata en estudios de resonancia magnética”.
Actualmente, cerca de mil dispositivos que emplean IA han sido aprobados por la FDA (U.S. Food and Drug Administration) para su uso en salud, de los cuales aproximadamente el 80% corresponden a aplicaciones radiológicas, y muchos ya están disponibles en el país.
El Dr. Claudio Medina, radiólogo de Clínica Biobío, afirma que la IA ha transformado muchos aspectos de la atención médica, en particular en la radiología diagnóstica, donde ha facilitado tareas como la adquisición de imágenes, el control de calidad, la segmentación de tumores y la interpretación de imágenes.
“En definitiva, no busca reemplazar a los radiólogos, sino complementar su labor. Al actuar como una herramienta de apoyo, pueden mejorar la precisión diagnóstica, optimizar los tiempos de trabajo y, en última instancia, brindar una atención médica más eficaz y personalizada”, concluye el especialista.
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud