El maltrato en residencias y poca fiscalización son una de las principales preocupaciones que aquejan a expertos respecto al envejecimiento y la vulnerabilidad de las personas de la tercera edad.

El aumento de la esperanza de vida ha traído consigo un desafío urgente, garantizar el bienestar y la dignidad de las personas mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050, la población mundial de personas mayores de 60 años se duplicará, alcanzando los 2.100 millones de personas, lo que representa más del 22% de la población global. Este crecimiento demográfico plantea la necesidad de fortalecer los sistemas de apoyo y protección para evitar situaciones de abandono y maltrato.

Diversos estudios han revelado que hasta 1 de cada 6 personas mayores ha experimentado algún tipo de abuso en el último año, según estimaciones de la OMS.

Negligencias hacia personas mayores

La negligencia y el maltrato en residencias de cuidado son una preocupación creciente, agravada por la falta de infraestructura especializada, la escasez de profesionales capacitados y la insuficiente fiscalización de los centros de atención.

Ante esta realidad, expertos en geriatría, organizaciones sociales y autoridades han comenzado a discutir nuevas políticas y estrategias para mejorar la protección de las personas mayores. La ONU ha instado a los gobiernos a desarrollar sistemas de atención a largo plazo que sean accesibles y sostenibles, destacando que solo un 20% de los países cuentan con políticas adecuadas para este grupo etario.

“Es preocupante el  tema de las negligencias que enfrenta este grupo mayore en Chile, estos siguen siendo víctimas de abusos y desatención. Las residencias carecen de infraestructura adecuada y personal capacitado, lo que agrava su vulnerabilidad. La falta de regulación y fiscalización acentúa estos problemas. Urge establecer políticas que garanticen estándares de calidad, capaciten a los profesionales, refuercen la fiscalización y faciliten mecanismos de denuncia”, manifiesta Nicole Ortega, una de las fundadoras de Mayor Valor.

Entre las soluciones que se proponen destacan el fortalecimiento de normativas y sanciones para centros que incumplan estándares de cuidado. El aumento de fiscalizaciones en residencias de personas mayores. La promoción del envejecimiento activo, fomentando la participación de los mayores en la sociedad, y la ampliación del acceso a servicios de salud especializados, incluyendo atención gerontológica integral.

“Es fundamental ofrecer formación especializada en gerontología para garantizar una atención integral. Esto permite un cuidado más competente y compasivo, mejorando tanto la calidad de vida de los mayores como las condiciones laborales de los profesionales. Además, un enfoque biopsicosocial fortalece el bienestar y fomenta una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señala Ortega.

El debate también involucra a las familias, quienes juegan un rol fundamental en la protección y el bienestar de los mayores. Fomentar una cultura del respeto y la inclusión de las personas mayores en la sociedad es clave para evitar el abandono y la vulneración de sus derechos.

“Es imperativo que tanto el sector público como el privado se comprometan en la construcción de un sistema de cuidados integral y digno para ellos. La longevidad no debe ser sinónimo de vulnerabilidad, sino de una etapa de vida en la que se garantice calidad, atención y respeto”, señala Daniela Ruiz de Mayor Valor.

Mayor Valor: Fortalecimiento de la vida en la tercera edad a través de pasantías que aportan a la sociedad

Ante la creciente preocupación por el envejecimiento de la población, Mayor Valor surge como una iniciativa innovadora dedicada a fortalecer la formación en gerontología a través de pasantías internacionales. A diferencia de otros programas, se especializa exclusivamente en esta disciplina, promoviendo el intercambio de conocimientos mediante una plataforma digital que conecta a profesionales de distintos países.

La iniciativa tiene como objetivo expandirse a otros países de Latinoamérica y ampliar su presencia en diversas ciudades de España, estableciendo alianzas con instituciones de prestigio en el ámbito de la gerontología. Además, busca diversificar las áreas de formación e investigación en Chile, incorporando temas emergentes y relevantes para mejorar la atención de las personas mayores, con un enfoque en los desafíos del envejecimiento activo y la inclusión social.

Nicole Ortega, especialista en gerontología, señala que una de las formas de abordar las problemáticas relacionadas con las negligencias hacia estas personas es mejorar y aumentar la formación en este campo.

«Es fundamental aumentar la oferta de programas educativos especializados en gerontología en las instituciones de educación superior. Además, se requiere una mayor inversión en investigación relacionada con el envejecimiento y la promoción de políticas públicas que incentiven la formación, contratación e innovación para la creación de nuevos servicios de profesionales en esta área», indica Ortega.

Con el propósito de generar un impacto duradero en la calidad de vida de las personas mayores, Mayor Valor contribuye a la creación de un entorno social más inclusivo y preparado para enfrentar los desafíos del envejecimiento, promoviendo un enfoque integral de formación y práctica en esta disciplina clave para el bienestar de la sociedad.

La próxima fecha de pasantía es del 28 de junio al 13 de julio, en Granada, España. Todos aquellos que se quieran inscribir, pueden hacerlo visitando www.mayorvalor.com o en el Instagram www.instagram.com/mayorvalor

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here