El documental impulsado por Novartis y ejecutado por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI) ICIM UDD, es una iniciativa para visibilizar las experiencias, brechas y desafíos que conlleva vivir con cáncer de mama en Chile, a través del relato en primera persona, de cuatro mujeres que tienen la patología.
Santiago, 2 de abril, 2025.- La Cineteca Nacional del Centro Cultural de La Moneda fue el espacio elegido para lanzar el testimonio audiovisual de cuatro mujeres que transitan por la terapia luego de ser diagnosticadas con cáncer de mama en Chile. El documental “Tejiendo Historias de Vida… y Sobrevida. Mujeres Unidas por el Cáncer de Mama” impulsado por Novartis y desarrollado por la Universidad del Desarrollo (UDD), presenta las experiencias y desafíos que conlleva vivir con esta patología, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento.
A través de un enfoque humano y reflexivo, esta producción busca generar conciencia y empatía en la sociedad sobre una enfermedad que impacta no solo a quienes la tienen, sino también a sus familias y comunidades.
Alexandra Obach, antropóloga de la Universidad del Desarrollo y directora ejecutiva del Centro de Salud Global Intercultural UDD, explica que el material audiovisual logra conectar lo que es la experiencia individual y colectiva de mujeres con cáncer de mama, reflejando las dificultades que se presentan en el diagnóstico, acceso a tratamientos y seguimiento, “ya sea atendiéndose en sistema de atención público o privado; brechas territoriales debido al acceso a tecnología en ubicaciones rurales o urbanas fuera de la Región Metropolitana; brechas sociales y que tienen que ver con la reinserción laboral de las mujeres luego de la experiencia de cáncer de mama; en relación con la autoimagen que tienen las mujeres; en relación a sí mismas y a sus cuerpos y en temáticas de salud sexual y reproductiva».
La base de este documental es el estudio “Develando necesidades y brechas percibidas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile”[1], impulsado por Novartis y desarrollado por las académicas e investigadoras del CeSGI, ICIM UDD, Alexandra Obach, Báltica Cabieses y Francisca Vezzani, que evidencia las múltiples dificultades que tienen las mujeres en su camino con el cáncer de mama.
A través de las historias de María José, Judith, Venus y Bárbara, la audiencia puede conectar con las distintas realidades de vivir con cáncer de mama: desde el diagnóstico y el tratamiento hasta la rehabilitación y el seguimiento.
María José de 43 años, descubrió su cáncer hace tres años y en la actualidad su tratamiento está en etapa de seguimiento. Dedicada al arte actoral, volvió su hogar un espacio de teatro abierto a otros artistas. Por otro lado, la historia de Judith que, con 52 años, comparte cómo transita su segundo cáncer de mama, esta vez con metástasis. Habiendo trabajado en el sector de salud como terapeuta ocupacional, hoy la enfermedad no le permite ejercer.
Por su parte, Venus, quien tuvo conocimiento de su cáncer el 2017, formó un espacio de acompañamiento a otras mujeres con la enfermedad. Hoy con 56 años continúa en tratamiento. Finalmente, Bárbara, madre de 37 años, quien luego de amamantar se dio cuenta de que tenía cáncer de mama. Hoy se encuentra en periodo de seguimiento, navegando a través de sus dolores con actividades recreativas que le ayudan a mantener la fuerza y temple.
Al respecto Bárbara cuenta su experiencia como protagonista de estas historias, la relevancia de participar de la sanación en colectivo y cómo su historia refleja la de tantas miles de mujeres. “Al respecto Bárbara cuenta su experiencia como protagonista de estas historias, la relevancia de participar de la sanación en colectivo y cómo su historia refleja la de tantas miles de mujeres. “Me siento muy feliz de que esto se haga visible y también de demostrar que a esta enfermedad se puede tratar a tiempo. Creo que es muy importante que, a través de estas historias personales, podamos ser ejemplo para otras mujeres y empatizar sobre cómo vivir el proceso, sentirlo y avanzar. Siempre Agradecer un día más de vida, de luz, poder sentir y de ver siempre algo positivo de la enfermedad, no solo la parte negativa”, concluye.
Aunque el documental muestra diversas perspectivas, aún quedan muchas historias por contar. Con este documental, Novartis tiene la intención de abrir una conversación que involucre a la sociedad, generando conciencia y empatía en torno al cáncer de mama.
Para la Dra. Melanie Paccot, Country Representative de Novartis en Chile, “este tipo de iniciativas, que se suman a otras en el área académica, tecnológica y científica, contribuyen a ponerle rostros al cáncer de mama desde la mirada de quienes lo padecen, visibilizándolo desde una arista diferente, humana. El cáncer de mama aún tiene grandes brechas en Chile y solo a través de un trabajo colaborativo, entre los diferentes actores en torno a la enfermedad, se generará un impacto en la vida de las pacientes y sus familias. Esto se alinea con nuestro propósito como compañía de redefinir la medicina para mejorar y extender la vida de las personas, a través de la innovación, con el paciente en el centro de todo”.
Algunas cifras sobre el Cáncer de mama:
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) En 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670 000 defunciones por esa enfermedad.[2]
- La OMS menciona que estimaciones mundiales revelan grandes desigualdades en la carga de morbilidad por cáncer de mama en función del grado de desarrollo humano. Por ejemplo, en países con un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto se diagnosticará cáncer de mama a una de cada 12 mujeres en el curso de su vida, y una de cada 71 mujeres morirá por esa enfermedad.[3]
El documental “Tejiendo historias de vida… y sobrevida: mujeres unidas por el cáncer de mama” se encuentra disponible en https://www.programasiemprecontigo.com/historia-de-vida/
[1] Báltica Cabieses, P., Alexandra Obach, P., & Francisca Vezzani, M. (. (s.f.). Develando necesidades y brechas percibidas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile. Universidad del Desarrollo, Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), ICIM. Obtenido de https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/c641df32-1177-4632-aafe-8f0008afd165/content#:~:text=de%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%2C%20lo%20que%20representa,100.000%20mujeres%20(Ministerio%20de%20Salud%20de%20Chile).
[2] Organización Mundial de la Salud. (13 de marzo de 2024). Obtenido de Who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
[3] Organización Mundial de la Salud. (13 de marzo de 2024). Obtenido de Who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer