En el marco del Día Mundial de la Salud, experto en la materia analiza las principales brechas en el sistema público y privado. 

El acceso universal a la salud en Chile ha avanzado significativamente en los últimos años, con la implementación de políticas que buscan mejorar la cobertura y la protección financiera. Sin embargo, aún persisten desafíos clave que deben abordarse para lograr un sistema de salud equitativo y de calidad para todas las personas.

«Sin lugar a dudas, hemos avanzado en este proceso, con iniciativas como el Plan AUGE/GES, la implementación del Copago Cero y la universalización de la Atención Primaria de Salud (APS). Pero aún queda mucho por hacer para cerrar las brechas existentes y garantizar un acceso equitativo», señala Rubén Albornoz, psicólogo y director académico de ADIPA.

Principales avances en acceso a la salud

Entre los hitos más relevantes respecto a la salud en Chile está el Plan AUGE/GES, que garantiza el acceso a tratamientos para 87 enfermedades con plazos máximos de atención y protección financiera.

FONASA y el Copago Cero, que permite a los afiliados a acceder a atenciones gratuitas en el sistema público, reduciendo las barreras económicas, y la  universalización de la Atención Primaria de Salud (APS), que cuenta con financiamiento en la Ley de Presupuesto 2024 y busca ampliar la cobertura en más comunas del país.

Brechas entre el sistema público y privado

A pesar de estos avances, la coexistencia de los sistemas público y privado genera inequidades en acceso, calidad y financiamiento de la salud en el país.

«No es un misterio que la mayoría de la población depende del sistema público, donde los tiempos de espera y la accesibilidad se ven sobrepasados», advierte Albornoz.

Las diferencias más relevantes incluyen:

  • Acceso y oportunidad: Mientras las ISAPRES ofrecen atención más rápida y con mayor capacidad de elección, FONASA enfrenta saturación y listas de espera prolongadas.
  • Calidad de la atención: Aunque hay excelencia en ambos sistemas, el sector privado es percibido como más moderno y personalizado.
  • Financiamiento: En el sistema privado, la calidad de la atención está condicionada a la capacidad de pago de los afiliados, mientras que el sistema público, pese a avances como el Copago Cero, aún enfrenta limitaciones financieras.
  • Segmentación: Las ISAPRES pueden seleccionar a sus afiliados, dejando a personas con enfermedades preexistentes en el sistema público, aumentando su sobrecarga.

Salud mental: avances y desafíos

En los últimos años, la salud mental ha ganado relevancia en la agenda pública, con esfuerzos para mejorar el acceso y la concienciación. Sin embargo, persisten barreras importantes como el estigma, el acceso limitado a especialistas y la falta de financiamiento.

«El acceso a atención psicológica y psiquiátrica sigue siendo insuficiente, con largas listas de espera, especialmente en zonas rurales», señala Albornoz.

A esto se suman desafíos como la desigualdad en la atención, la necesidad de mayor prevención en niños y adolescentes y el fortalecimiento del presupuesto destinado a salud mental.

En este contexto, la diferencia social afecta directamente el acceso y la calidad de los servicios de salud. «Las personas con menores ingresos y quienes viven en áreas rurales enfrentan más dificultades para recibir atención oportuna y de calidad», comenta el especialista.

Las principales disparidades incluyen el acceso diferenciado, es decir, mayor tiempo de espera y menor disponibilidad de especialistas en sectores vulnerables. Las condiciones de vida y de salud, como por ejemplo, la mala alimentación, la exposición a contaminantes y la falta de acceso a agua potable afectan la salud de los más desfavorecidos, y la salud mental, puesto que el estrés, la ansiedad y la exclusión social son más prevalentes en contextos de disparidad económica.

Envejecimiento y salud: los retos del futuro

El envejecimiento de la población representa un desafío creciente para el sistema de salud chileno. Según Albornoz, el aumento de enfermedades crónicas, la polifarmacia y la necesidad de cuidados a largo plazo son problemas urgentes que requieren soluciones efectivas.

Entre las principales dificultades se encuentran la mayor incidencia de patologías como hipertensión, diabetes y Alzheimer, el déficit de especialistas en geriatría y la falta de infraestructura adecuada para la atención de adultos mayores, así como la necesidad de fortalecer los cuidados a largo plazo, tanto en el hogar como en residencias especializadas.

Si trabajas en el área de la salud, comprender a fondo la evaluación neuropsicológica puede ayudarte a abordar mejor estos desafíos. Para más información visita www.adipa.cl

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here