En colaboración con Fundación Ecofarmacovigilancia Chile y Coactiva
- Iniciativa busca crear conciencia en la comunidad sobre el impacto negativo que genera la presencia de residuos medicinales en el medio ambiente.
- Primera etapa considera la implementación de contenedores especiales en veinte locales de la Región Metropolitana.
Santiago, 06 de mayo de 2025.- Según un reciente estudio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, 7 de cada 10 chilenos bota a la basura los medicamentos que no usa, lo que representa un riesgo para la salud tanto de las personas como del planeta. Conscientes de este impacto negativo, Farmacias Cruz Verde -filial en el país de la multinacional FEMSA-, en alianza con la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile y la empresa de gestión integral y valorización de residuos, Coactiva, lanzó un programa para la gestión responsable de medicamentos caducados y en desuso.
Durante la actividad, realizada en el local ubicado en Av. El Parque 4023, en la comuna de Huechuraba, y que contó con la presencia de su alcalde, Max Luksic, la cadena de farmacias destacó el impacto del proyecto -que en una primera etapa- considera la instalación de veinte puntos de recolección en la Región Metropolitana.
“Estamos muy orgullosos de esta iniciativa. No solo porque estamos promoviendo una cultura de manejo responsable de los productos farmacéuticos -lo que se alinea completamente con nuestro propósito- sino que además estamos generando un impacto positivo, tanto en las comunidades donde operamos como en el planeta, al contribuir con una solución concreta a la reducción de residuos medicinales en nuestro entorno”, señaló Sergio Sapaj, director general Negocios Chile de FEMSA Salud. “Nuestro plan considera la incorporación progresiva de nuevos puntos en distintas ciudades del país”, agregó el ejecutivo.
Por su parte, Nicolás Troncoso, presidente de la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile, definió como “preocupantes” los efectos generados por la presencia de esta clase de desechos en el medioambiente e instó a la comunidad a sumarse al programa.
“Hoy contamos con mucha evidencia que da cuenta de cómo la eliminación incorrecta de los productos farmacéuticos puede resultar en la contaminación del aire, agua y suelo, afectando negativamente a los ecosistemas y, como consecuencia de esto, a la salud del ser humano. Para nosotros es de vital importancia la participación ciudadana y aprovechamos la instancia para invitar a la población a informarse, a gestionar sus medicamentos correctamente y a utilizar estos puntos de recolección que resultan en un bien para todos”, señaló el presidente de la fundación.
En la misma línea, Max Luksic, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Huechuraba, valoró la implementación de este tipo de programas que van en directo beneficio de la comunidad.
“Este programa es importante porque permite cuidar el medioambiente y la salud de las personas. Para nosotros, que Huechuraba sea una de las primeras comunas en implementarlo tiene mucho valor. Creemos en el desarrollo sustentable y esperamos que este sea el primero de muchos puntos de reciclaje de medicamentos en el país. Agradecemos a todas las instituciones y personas que hicieron posible esta iniciativa” expresó la autoridad.
Gestión responsable de medicamentos en 4 pasos.
El proceso, cuyo protocolo fue revisado por el Instituto de Salud Pública, comienza con la recolección de los medicamentos vencidos o en desuso a través de contenedores -especialmente dispuestos para la comunidad- en veinte Farmacias Cruz Verde de la Región Metropolitana.
Luego, los productos farmacéuticos son trasladados temporalmente hasta el centro de distribución de la cadena, lugar donde integrantes de la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile realiza su caracterización, quedando los medicamentos controlados bajo custodia del director técnico del establecimiento para su posterior destrucción, según lo indica la regulación vigente.
Posteriormente, los productos libres de control son llevados por la empresa gestora de residuos, Coactiva, hasta sus dependencias para que la fundación realice una nueva segregación y caracterización, distinguiendo los materiales reciclables de aquellos que han tenido contacto con el medicamento, generando informes detallados de la recolección antes de continuar con el proceso.
“La generación de conocimiento es un objetivo central de este proyecto, por lo que los datos relevantes asociados al tipo de producto, su frecuencia y uso, serán consolidados y compartidos regularmente con la autoridad sanitaria”, explicó Nicolás Troncoso, presidente de la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile.
Finalmente, los fármacos -luego de ser triturados y esterilizados- son transformados en combustible alternativo sólido, cuya componente energética será valorizada a través del coprocesamiento en la planta de Cemento Polpaico en Cerro Blanco.
“Gestionamos residuos con rigor, seguridad y con la sostenibilidad como nuestro motor para transformar desechos sólidos industriales en combustibles alternativos para su coprocesamiento, evitando que aquellos que no pueden ser reciclados lleguen a vertederos y consolidando un nuevo estándar en la industria”, explicó Carolina Durán, Subgerente Comercial de Coactiva, filial especializada en la gestión de residuos de Polpaico Soluciones. “Este proyecto es un excelente ejemplo de cómo el trabajo colaborativo entre distintos actores sociales puede generar un impacto significativo en las comunidades y el medioambiente”, agregó.
Sobre la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile
Constituida en 2022, la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile es pionera en el país. Nace como una opción para abordar la falta de una política nacional rigurosa de desecho seguro de medicamentos. Como organización sin fin de lucro, busca promover el manejo responsable de los fármacos, la protección ambiental y la educación sanitaria. Su objetivo principal es abordar y mitigar los impactos negativos de los medicamentos sobre el medio ambiente, así como mejorar las prácticas relacionadas con su disposición, impulsando una gestión sostenible e instalar el concepto ecofarmacovigilancia en la memoria colectiva.
Sobre Coactiva
Unidad de negocios de Polpaico Soluciones con más de 20 años en el mercado, dedicada a la gestión integral y valorización de residuos industriales -tanto peligroso, no peligrosos y especiales- a través de la segregación, el reciclaje, y/o la valorización energética en hornos cementeros, así como también la inertización y el tratamiento de residuos infecciosos.