- La directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, Carolina Velasco, presentó en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados una serie de recomendaciones sobre el proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud.
En marzo de este año la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados inició la discusión sobre el proyecto de ley que busca fortalecer las atribuciones de la Superintendencia de Salud. Según establecieron desde el organismo, “busca dotar a la Superintendencia con las herramientas necesarias para solicitar información relevante, resolver los reclamos presentados por los usuarios, imponer multas que disuadan conductas abusivas y asegurar el cumplimiento de las normativas del sistema”.
El análisis de este proyecto se enmarca en un esfuerzo mayor del que forma parte la directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), Carolina Velasco, que está desarrollando en colaboración con otras dos investigadoras (Paula Benavides y Daniela Sugg), cuyo objetivo es aportar en las reformas de salud, analizando y haciendo recomendaciones para aportar a los proyectos de ley en el congreso.
Respecto de la organización de la Superintendencia de Salud (SIS) se propuso, en primer lugar, incorporar la participación de otro poder del Estado en la designación de los integrantes del nuevo Consejo Asesor, así como otorgarle mayores atribuciones, para asegurar la calidad, independencia y legitimidad de sus decisiones. Y, en segundo lugar, reorganizar las intendencias según funciones, tal como ha ido ocurriendo en otras entidades similares, para lograr mayor especialización técnica, economías de ámbito y eficiencia en los procesos. En cuanto al rol de la SIS en el resguardo de los derechos de las personas, se planteó que es necesario avanzar en atribuciones para que esta entidad pueda también fiscalizar las prestaciones y atención no GES de los beneficiarios de Fonasa, particularmente ahora que ha aumentado la cantidad de beneficiarios.
Respecto a la función de la SIS en la calidad de la atención, la investigadora comentó en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas que “en el ámbito de la acreditación de los prestadores de salud el proyecto permite fortalecer su fiscalización, y avanzar en lo que respecta a la acreditación inicial”, pero repara en que la definición de calidad es “insuficientemente amplia”.
En detalle, Velasco explicó que “hoy día la acreditación lo que hace es verificar procesos, que en principio buscan asegurar la calidad, sin embargo, no mide después los resultados de estos procesos”. Haciendo un llamado a que debe existir una posterior verificación del desempeño y resultados de salud de los centros de salud.
También señaló que deben incluirse mejoras en la información que tienen las personas, en concreto, y como mínimo, respecto a los resultados de los procesos de acreditación. “Efectivamente hoy en día uno puede buscar por entidad quienes están acreditados, pero no puede armarse una “película completa”, un panorama completo de cada institución porque no están transparentadas las sanciones ni los indicadores de desempeño”, comentó la directora de Estudios del IPSUSS.
Velasco explicó en este sentido que debiera existir una “ficha cínica” de prestadores de salud, que incluya, además de las sanciones, resultados, satisfacción de los usuarios, reclamos, desempeño, acreditación, etapa en la que se encuentra, entre otras cosas. “Si a eso se le suma la incorporación del concepto más amplio de calidad, se estaría trabajando en empoderar más a las personas cuando tienen que decidir por su salud”, señaló.
Como último punto, la experta explicó que, “si bien es un proyecto de ley necesario, que apunta a modificar y a fortalecer la gobernanza, que aborda puntos centrales para mejorar el rol fiscalizador especialmente con los prestadores y con lo que es la atención directa a las personas, creemos que estos objetivos se pueden lograr de mejor manera potenciando ciertos aspectos, y en este sentido es importante avanzar en tener una definición de calidad más completa e integral y sobre todo poner a disposición de la población la información necesaria para la toma de decisiones”.