• La actividad física regular es clave para reducir el riesgo de ACV, pero no la elimina por completo.
  • Deportistas deben prestar atención a factores de riesgo y señales de alerta.

Santiago, mayo de 2025 – En el marco del Mes del Cerebro, la campaña “Actúa Con Velocidad” de Boehringer Ingelheim, enfatiza la importancia de la actividad física en la prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV). Aunque el ejercicio regular mejora la salud cardiovascular y disminuye factores de riesgo como la hipertensión y el colesterol alto, es esencial que los deportistas, tanto amateurs como profesionales, adopten medidas adicionales para proteger su salud cerebral.

Ana Paula Alcaraz, directora médica de Boehringer Ingelheim, destaca que “la actividad física es una gran aliada para cuidar nuestro cerebro, pero no debemos confiarnos. Conocer los factores de riesgo y actuar rápidamente ante los síntomas puede marcar la diferencia entre una recuperación favorable o consecuencias severas. Desde Boehringer Ingelheim trabajamos por impulsar la educación y la prevención para que cada vez más personas puedan actuar a tiempo y proteger su salud.»

El ejercicio como herramienta preventiva

Según estudios, el ejercicio mejora la circulación sanguínea, ayuda a mantener los vasos sanguíneos flexibles y saludables, reduciendo la presión arterial y disminuyendo así el riesgo de obstrucciones arteriales. Ricardo Vásquez, kinesiólogo de Neurorehabilitación de la Clínica Alemana, explica sus beneficios a nivel neurovascular y neuromuscular: “En general, los vasos sanguíneos se hacen más fuertes, hay mayor cantidad de vasos y hay mayor capacidad para crear nuevos vasos”. 

Es por eso que cuando una persona que se ejercita con regularidad sufre de un ataque cerebrovascular, hay una respuesta de esos vasos sanguíneos que es mejor que en aquellos que no hacen ejercicio físico. “Una persona que hizo ejercicio físico y tiene ataque cerebrovascular, su recuperación en general es mucho más rápida y mejor que aquellos que no han hecho ejercicio físico”, agrega.

La práctica regular de actividad física contribuye significativamente a la prevención del ACV. Según recomendaciones de la OMS es beneficioso para la salud realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica como correr, bicicleta o caminar a un ritmo intenso y mínimo dos días a la semana de actividades de fortalecimiento muscular. Sin embargo, en Chile, un ACV ocurre cada 15 minutos y es la segunda causa de muerte en el país, por lo que la prevención y la atención a los síntomas es clave.

El ejercicio como herramienta correctiva

Como explica el kinesiólogo de Neurorehabilitación, a las personas que hacen ejercicio físico y han tenido un ACV, se les recomienda tener neurorehabilitación específica en la etapa temprana. “A través de la Es que se favorece la plasticidad cerebral. “Se genera una ventana de oportunidad para la recuperación neurológica espontánea que nosotros facilitamos con distintos ejercicios y técnicas de intervención”, comenta.

Por otro lado, es a través de la neurorehabilitación que se disminuye el riesgo de complicaciones secundarias debido a que reduce el proceso de encamamiento, la rigidez articular, la debilidad muscular que podría tener por estar mucho tiempo en cama y el desacondicionamiento físico. 

Consideraciones especiales para deportistas

A pesar de los beneficios del deporte, los atletas deben ser conscientes de ciertos factores que podrían aumentar su riesgo de ACV:

  • Deshidratación: La pérdida excesiva de líquidos durante el ejercicio intenso puede espesar la sangre, favoreciendo la formación de coágulos. Es fundamental mantener una hidratación adecuada antes, durante y después de la actividad física.
  • Uso de sustancias: El consumo de esteroides anabólicos y otros suplementos sin supervisión médica puede elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Consultar a un médico: Si tienes alguna enfermedad cardiovascular, diabetes o no sabes bien tu estado de salud, consulta con tu médico sobre las recomendaciones para realizar deporte.

Recomendaciones para deportistasChequeos médicos regulares: Realizar evaluaciones periódicas para monitorear la salud cardiovascular y detectar posibles factores de riesgo.

  1. Alimentación balanceada: Mantener una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables contribuye a un sistema cardiovascular óptimo.
  2. Escuchar al cuerpo: Prestar atención a señales como mareos, dolores de cabeza intensos o dificultades para hablar durante o después del ejercicio, y buscar atención médica de inmediato si se presentan.

Actúa Con Velocidad: Reconocer los síntomas del ACV

Debilidad súbita, pérdida de fuerza parcial del rostro y extremidades, dificultades para hablar y pérdida del equilibrio y/o dolor de cabeza súbitos y diferentes a lo habitual son factores a considerar y evaluar como un posible ACV según Ricardo Vásquez, quien afirma que “el tiempo es fundamental para ir a un centro de urgencia”.   Identificar rápidamente los signos de un ACV puede salvar vidas. La regla F.A.S.T. facilita su reconocimiento:

  • Face (Rostro): ¿Se cae un lado del rostro?​
  • Arms (Brazos): ¿Puede levantar ambos brazos?​
  • Speech (Habla): ¿Tiene dificultad para hablar o entender?​
  • Time (Tiempo): Si observa cualquiera de estos signos, llame inmediatamente a emergencias.​

Para facilitar esa reacción oportuna, ya está disponible la app Actúa Con Velocidad para iOS y Android, con total funcionalidad en el territorio chileno. Esta aplicación permite geolocalizar al usuario y mostrar los centros especializados más cercanos, incluye un botón para llamar directamente a una ambulancia, entrega información educativa sobre los síntomas y estadísticas, y permite llevar un registro de resultados de exámenes. Es una herramienta clave para actuar con velocidad y precisión ante una emergencia.

La campaña ‘Actúa Con Velocidad’ invita a la comunidad deportiva a informarse y tomar medidas proactivas para prevenir el ACV, resaltando que la combinación de ejercicio responsable y atención a la salud integral es clave para el bienestar cerebral.​

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here