- La inteligencia artificial (IA) está transformando casi todos los sectores de la industria, incluida la salud animal, donde se está utilizando para identificar, crear y suministrar soluciones innovadoras.
SANTIAGO, CHILE – Mayo de 2025 – La inteligencia artificial está ayudando a resolver problemas cada vez más complejos, lo que incluye el área de las ciencias, la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras en salud. En efecto, un estudio publicado en 2024 indicó que al menos 14 nuevas terapias generadas íntegramente por IA habrían entrado en ensayos clínicos de salud humana (1). Este impulso también se extiende a la salud de los animales. Gracias a la IA, compañías líderes en salud animal, como Zoetis, están desarrollando soluciones mediante procesos más ágiles y precisos, eliminando los sesgos que puede tener la mente humana.
“Nuestra misión es aportar a la salud animal innovando en áreas terapéuticas clave, a través de avanzada tecnología y conocimiento científico”, dice Mariana Cestau, gerente general de Zoetis Chile. “Mediante el uso de herramientas como la IA, Zoetis se posiciona a la vanguardia de la investigación y el desarrollo, brindando soluciones innovadoras para garantizar la salud y bienestar animal, y que fortalecen el vínculo entre animales y las personas”
Análisis de datos para mejorar el diseño de fármacos
“El desarrollo de fármacos es una tarea compleja. Antes que un medicamento llegue exitosamente al mercado, hay muchos que quedan en etapa de investigación” afirma Andrea Gonzales, Vicepresidenta de Automatización y Ciencias de los Datos en el área de Investigación y Desarrollo (I+D) de Zoetis. “Es importante tomar decisiones con rapidez, adaptarse y aprender de todas las etapas del proceso. La IA, las herramientas digitales y los datos están permitiendo esta transformación”.
Mientras más datos maneje la IA, mejores instrucciones podrá desarrollar, y partir de ellos, podrá aprender a procesar los nuevos datos que encuentre.
En esta línea, Andrea Gonzáles precisa que el sistema de gestión de datos clínicos (CDMS) de Zoetis incluye información de más de 20.000 investigaciones. Además, almacena una gran cantidad de antecedentes no clínicos en diversos sistemas de I+D, incluidos cientos de terabytes con datos sobre las funciones moleculares y celulares de un animal y las complejas redes que mantienen en funcionamiento los sistemas vivos.
El equipo global de Zoetis está utilizando herramientas basadas en IA que integran una gran cantidad de datos biológicos en un gráfico de conocimiento. Esto permite identificar nuevas terapias potenciales. Por ejemplo, una herramienta genera puntuaciones virtuales de eficacia para identificar conexiones genéticas clave y conocer más a fondo y con mayor rapidez los parámetros de salud implicados en la enfermedad renal crónica, una condición compleja que afecta al 80% de los gatos de 13 años (2) y al 10% de los perros ancianos (3).
Inversión en IA
Zoetis también está realizando importantes inversiones en un nuevo sistema de gestión de información, que incorpora capacidades de IA para incrementar la calidad de los datos, reducir esfuerzos de validación manual y mejorar la revisión de información por parte de personal clínico y científico. Junto con esto, hay en marcha un proyecto generativo impulsado por IA para acelerar la redacción de informes de estudios, lo que podría reducir a la mitad el tiempo de preparación de los expedientes reglamentarios.
“Estamos utilizando herramientas de IA para eliminar tareas repetitivas, pero siempre bajo supervisión de una persona que evalúa los resultados”, explicó Susan Huse, Directora de Investigación en Zoetis, especialista en data sciences, IA y analytics. “El manejo de datos es la base, pero es la integración entre la tecnología y las mentes brillantes y creativas de profesionales de las ciencias, la que permite convertir la data en conocimiento aplicable en la industria”.
Innovación en Chile
Chile no se queda atrás en materia de innovación. Basado en las estrategias impulsadas a nivel global, Zoetis Chile aplica inteligencia artificial en su herramienta CLARIFIDE® para analizar datos genómicos y productivos, mejorando la predicción del desempeño genético en bovinos. A través de algoritmos avanzados, este sistema genera índices personalizados y recomendaciones que optimizan la selección y el manejo del ganado.
Así también, equipos como Vetscan Imagyst utilizan IA y deep learning para analizar imágenes de muestras de heces, orina y sangre, de manera de reconocer automáticamente parásitos, células y otras estructuras biológicas con alta precisión. Esto permite diagnósticos más rápidos y consistentes, reduciendo la variabilidad entre evaluadores humanos.
Con todo, el uso adecuado de la IA, la automatización, lo digital y los datos está impulsando una toma de decisiones más informada, acelerando el proceso de descubrimiento, reduciendo las tasas de fracaso y permitiendo avanzar a pasos nunca antes vistos en salud animal.