Los días 5, 6 y 7 de septiembre, el Congreso de Fertilidad Integrativa 2025 reunirá a reconocidas voces científicas en un encuentro online, gratuito y de alcance internacional, que busca transformar la manera en que hablamos, entendemos y cuidamos la fertilidad. Tres jornadas para informarse, reflexionar y derribar mitos.
La primera edición, en 2024, superó todas las expectativas y convocó a miles de personas de distintos países. Hoy, las inscripciones ya están abiertas en www.congresodefertilidad.cl.
Chile enfrenta una realidad que pocas veces ocupa titulares, pero que está reconfigurando silenciosamente su futuro demográfico: de acuerdo a la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Chile existe una fecundidad de 1,3 hijos por mujer, considerada como la más baja de América Latina. Además, 1 de cada 6 parejas presenta dificultades para concebir (OMS). Sin embargo, el acceso a diagnóstico oportuno, prevención y acompañamiento sigue siendo limitado, mientras la conversación pública continúa marcada por mitos, vacíos de información y estigmas culturales.
De esta forma, la salud reproductiva no es únicamente un asunto médico: es un tema de bienestar social, derechos y calidad de vida. Hoy, en Chile predomina un abordaje fragmentado y reactivo, en el que muchas personas descubren demasiado tarde que su infertilidad podría haberse prevenido, evaluado o tratado de manera más oportuna y efectiva. La falta de políticas públicas robustas, el desconocimiento sobre fertilidad masculina, el impacto del estrés y la salud emocional, y la ausencia de conexión entre ciencia, nutrición, ginecología, fisioterapia y salud mental, dibujan un panorama que exige innovación y un cambio profundo de paradigma. En este contexto, se presenta la segunda versión del Congreso de Fertilidad Integrativa 2025, un espacio pionero: 100 % online, gratuito y abierto a profesionales de la salud y al público general, con el objetivo de ampliar el alcance del conocimiento científico y acercarlo a quienes más lo necesitan.
Durante tres días —5, 6 y 7 de septiembre— más de 15 expertos nacionales e internacionales compartirán evidencia actualizada, experiencias clínicas y perspectivas integrativas sobre temas que van desde los últimos avances en diagnóstico y tratamientos de fertilidad masculina y femenina, hasta la influencia de la microbiota, la endometriosis, la nutrición, el suelo pélvico y la salud mental en el proceso reproductivo.
El programa también abordará la violencia obstétrica, el rol de las políticas públicas frente al descenso de la natalidad, las maternidades diversas y el acceso inclusivo a tratamientos, todo con un enfoque que combina rigor científico, empatía y herramientas prácticas para la vida diaria.
La primera edición, en 2024, superó todas las expectativas con más de 3.400 inscritos. Este año, las organizadoras —Renata Cruzat, Marcela Calderón, Gabriela Suazo, Claudia Gómez y Antonia Wilhelm— esperan llegar a 5.000 participantes, consolidando este evento como un referente que no solo informa, sino que empodera a las personas para tomar decisiones conscientes sobre su fertilidad y salud reproductiva.
Este congreso es una iniciativa 100% independiente, creada por cinco profesionales de distintas áreas que, desde sus propias experiencias y campos de trabajo, detectan la urgencia de hablar de fertilidad con información clara, actualizada y libre de sesgos.
“Queremos cambiar la conversación sobre la fertilidad. No se trata solo de acceder a un tratamiento, sino de entender el cuerpo, formular las preguntas correctas y tomar decisiones informadas. El conocimiento es una herramienta poderosa para transitar este camino”, destacan las organizadoras del congreso.
El evento cuenta con el respaldo de clínicas de fertilidad y profesionales expertos de amplia trayectoria, quienes participan activamente en la co-creación del programa, la selección de ponentes y el diseño de una propuesta interdisciplinaria, actualizada e integrativa, con sólido respaldo clínico.
Gracias al patrocinio de marcas como Clínica de la Mujer, Ortomolecular Chile, Pileje Chile, Laboratorio Androlab, DAO Care y una red de más de 12 organizaciones, este congreso no solo es gratuito y accesible para todas las personas, sino que también rompe barreras geográficas, ofrece acceso internacional y mantiene las charlas grabadas para que el conocimiento llegue a quienes no puedan asistir en vivo.
Más que un congreso, es un movimiento que busca romper el silencio, derribar los mitos y devolver a la fertilidad el lugar que merece en la conversación social, política y cultural de Chile y Latinoamérica.
Inscripciones gratuitas en: www.congresodefertilidad.cl