El “III Curso MATER: Avances en Urología Pediátrica” reunirá el 29 y 30 de agosto en Santiago a especialistas nacionales e internacionales para actualizar conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades urológicas infantiles, en un contexto donde muchos niños en Chile esperan una cirugía de este tipo.
AGOSTO, 2025.- La atención de las enfermedades urológicas en la infancia será el foco del “III Curso MATER: Avances en Urología Pediátrica”, que se desarrollará los próximos 29 y 30 de agosto en el Auditorio Mauricio Wainer de la Clínica Las Condes. El encuentro médico reunirá a especialistas chilenos y extranjeros para analizar los desafíos actuales en diagnóstico y tratamiento, con énfasis en las patologías más frecuentes y en los casos clínicos de alta complejidad.
Entre los ejes centrales del programa aparecen la litiasis pediátrica —una condición cuya incidencia ha mostrado un aumento en las últimas décadas y que, si no se aborda a tiempo, puede contribuir a daño renal a largo plazo— y el manejo de casos complejos o refractarios, con una mirada multidisciplinaria sobre opciones terapéuticas y protocolos de seguimiento. La programación incluye, además, mesas de casos clínicos, sesiones sobre malformaciones Müllerianas y estrategias endourológicas más allá de la litiasis, lo que refleja el carácter práctico y aplicado del curso.
El encuentro destaca la participación de exponentes de trayectoria internacional y local, entre los que destacan la Dra. Anna Boujons, actual presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica, quien abordará actualizaciones en litiasis pediátrica y endourología; el Dr. Rafael Gosalbez, jefe del Departamento de Urología Pediátrica Hospital de Niños de Miami (Estados Unidos), encargado de las charlas relacionadas con hipospadias complejas y reconstrucción uretral. El Dr. Marcos Machado, del Hospital de Clinicas de São Paulo, referente en problemas de disfunción miccional, tratará la patología que aborda problemas de vaciamiento tanto urinario como intestinal en niños. Estos tres expositores, junto a un panel amplio de especialistas, componen el núcleo académico que dará sustento clínico y técnico a las discusiones.
La organización del curso, está a cargo de los doctores José Miguel Escala y Ricardo Zubieta como directores del mismo y en el área científica a cargo de los doctores Francisca Yankovic, José A. Sepúlveda, Paulina Baquedano y Bernardita Troncoso.
Hay que destacar que la formación y la transferencia de conocimientos que se dará durante el desarrollo del evento se conectan con la misión institucional de la Corporación Renal Infantil MATER. El Dr. Escala, fundador y presidente de la institución, lo plantea con claridad: “Nuestra misión es prevenir y tratar precozmente las patologías renales y urológicas en niños del sistema público. La actualización de conocimientos y técnicas es parte esencial para cumplir ese objetivo”. Esa línea de trabajo se traduce tanto en la agenda académica del curso como en la estrategia quirúrgica y comunitaria impulsada por la corporación.
El contexto que rodea el encuentro es crítico. Según datos recopilados por MATER, cerca de diez mil niños en Chile permanecen en listas de espera para cirugías, de los cuales muchos son urológicos y más de la mitad presenta patologías de baja complejidad que podrían resolverse de forma ambulatoria. En total, sumando los operativos urológicos iniciados por la corporación en 2013 y los del programa “Creciendo sin Espera” (patologías de baja complejidad) que se realizan desde el 2024, la organización ha atendido a 1.595 pacientes infantiles y realizado 2.026 cirugías pediátricas. Estas cifras ilustran por qué la actualización clínica y la coordinación interinstitucional son urgentes en el país.
La actividad se desarrollará en dos jornadas que combinarán mesas redondas, ponencias magistrales, discusión de casos clínicos y actualización de protocolos internacionales. El primer día se contemplan presentaciones sobre seguimiento a largo plazo en pacientes con reflujo vesicoureteral y mesas de casos de válvulas de uretra posterior; la segunda jornada concentra las sesiones sobre litiasis, endourología y afecciones dermatológicas genitales relevantes para el urólogo pediatra. El curso está dirigido a médicos especialistas y subespecialistas, residentes y otros profesionales de la salud vinculados a la atención pediátrica.
A su vez el viernes 29 se llevará a cabo una jornada para profesionales de la salud no médicos sobre “Manejo de disfunciones vesico intestinales en niños”, actividad diseñada especialmente para otro profesionales de la salud (como Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Psicología) que cumplen un rol clave en el resultado de las terapias en esta área.
Las inscripciones se realizan en línea en www.cursomater.cl; la organización mantiene una tarifa para médicos de $120.000 y una tarifa reducida para becados y otros profesionales no médicos de $60.000, con pago disponible vía WebPay y PayPal. Los cupos son limitados para asegurar un formato participativo y la posibilidad real de interacción con los expositores.
Más allá de la agenda académica, el III Curso MATER propone una conversación necesaria entre clínica, salud pública y comunidad médica: actualizar técnicas y protocolos no es un ejercicio abstracto, sino una herramienta concreta para reducir listas de espera, mejorar la resolución de patologías ambulatorias y, en definitiva, proteger la salud renal de niños y adolescentes. La convocatoria aspira a fortalecer redes profesionales y a generar aprendizajes que se traduzcan en prácticas clínicas de mayor impacto y equidad.