• En el Día Mundial del Mieloma Múltiple, especialistas advierten que esta enfermedad hematológica sigue siendo diagnosticada tardíamente.  

 

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más frecuente en el mundo y, en Chile, presenta una incidencia de 4,2 a 4,3 casos por cada 100 mil habitantes y una mortalidad de entre 2,34 y 2,74 por cada 100 mil, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud. Esta realidad refleja la necesidad de avanzar en medidas que permitan una detección más temprana y en un acceso más oportuno a la innovación terapéutica, clave para mejorar la sobrevida y calidad de vida de los pacientes.

El curso clínico de la enfermedad se caracteriza por recaídas sucesivas y resistencia a tratamientos, lo que revela la necesidad de analizar constantemente las opciones terapéuticas disponibles. Es por lo anterior, que en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Mieloma Múltiple, resulta relevante considerar que se trata de una enfermedad que “suele diagnosticarse tarde porque sus síntomas iniciales, tales como dolor de espalda, fatiga o anemia, pueden confundirse con otras condiciones. Reconocer señales como dolor óseo persistente, fracturas sin causa aparente, infecciones recurrentes o insuficiencia renal o anemia sin explicación son aspectos a los que se deben prestar atención en función de una detección precoz e inicio oportuno del tratamiento”, explica la Dra. Camila Peña, hematóloga del Hospital del Salvador.

En los últimos años, el tratamiento del mieloma múltiple ha evolucionado significativamente, con un impacto en la sobrevida global de los pacientes en los últimos 20 años. Se estima que la supervivencia ha aumentado en un 140%, alcanzando 72 meses en 2022 gracias en parte a la incorporación de agentes innovadores con nuevos mecanismos de acción y objetivos terapéuticos alternativos. Mientras que en el pasado las opciones se limitaban a la quimioterapia y al trasplante autólogo de médula ósea, hoy existen múltiples alternativas, que incluyen agentes inmunomoduladores, inhibidores de proteasoma, anticuerpos monoclonales y, más recientemente, anticuerpos biespecíficos. La inclusión de estos agentes y combinaciones ha permitido a los médicos diseñar tratamientos más personalizados, de acuerdo con las características y necesidades de cada paciente.

Para el Dr. Ariel Perelsztein, director Médico de Johnson & Johnson Innovative Medicine para Latinoamérica Sur, “la clave siempre será la detección temprana y la posibilidad de acceder a tiempo a las mejores alternativas terapéuticas. Hoy existen opciones innovadoras para diferentes estadios de la enfermedad, varias de ellas desarrolladas gracias a la investigación de Johnson & Johnson. Durante más de tres décadas, nuestro compromiso ha sido impulsar tratamientos que transformen el pronóstico del mieloma múltiple. Pero la innovación solo cumple su propósito cuando llega a los pacientes de manera oportuna”.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud