En el marco del 17 de septiembre, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) releva el valor de la interoperabilidad, la confidencialidad de la información clínica y el uso de estándares que contribuyen a una atención confiable y coordinada.

Cada 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover acciones que protejan la vida y la atención de salud de las personas. En un contexto donde la digitalización y la telemedicina se consolidan como herramientas fundamentales, la seguridad del paciente no solo implica prevenir errores clínicos, sino también asegurar que la información esté disponible para quien la requiera y en el momento en que se necesite. Esto significa que los datos viajen de forma segura y acompañen al paciente en su recorrido por el sistema, permitiendo una atención continua y confiable, sin interrupciones.

“Las tecnologías en este ámbito, no solo son un soporte, sino un determinante de la seguridad del paciente. Contar con sistemas confiables y con datos interoperando salva vidas”, afirma May Chomali, directora ejecutiva de CENS.

La seguridad del paciente en la era digital se sustenta en elementos claves: contar con información clínica en tiempo real, sea donde se haya prestado el servicio,  permite tomar decisiones más seguras; asegurar un acceso oportuno a través de la telemedicina; y disponer de datos de mayor calidad para la medicina predictiva, y la investigación. Estos aspectos son fundamentales para reducir riesgos, mejorar la eficiencia del sistema y ofrecer atención de calidad en todo momento.

Interoperabilidad: un puente entre sistemas nacionales e internacionales

En materia de interoperabilidad, CENS ha liderado iniciativas para que los sistemas de salud compartan información de manera ágil y segura, favoreciendo la continuidad de la atención. A nivel nacional, proyectos como Tiempos de Espera Interoperable permite que hospitales y centros de atención primaria accedan a información en tiempo real y de manera  coordinada sobre pacientes, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos. 

Además, CENS ha tenido un rol activo en impulsar la Ley de Interoperabilidad en salud, contribuyendo a que los registros clínicos digitales puedan compartirse de manera segura entre distintas instituciones, fortaleciendo la continuidad de la atención y la seguridad del paciente.

A nivel internacional, el CENS ha participado en instancias regionales y colaboraciones con otros países de América Latina, como la ejecución del proyecto LACPASS, para fomentar estándares de interoperabilidad y mejores prácticas para conectar sistemas de salud más allá de las fronteras.

“La interoperabilidad es clave: cuando los sistemas no pueden compartir información, se multiplican los riesgos en la atención sanitaria. Hacer posible que los datos y la información viajen seguros y con contexto es un paso fundamental para la seguridad del paciente”, enfatiza May Chomali, directora ejecutiva de CENS.

CENS: guías y herramientas concretas

CENS también ha desarrollado guías y documentos técnicos que orientan a profesionales y organizaciones hacia un uso seguro de la tecnología, y por ende hacia mayor seguridad del paciente. La Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones en Telemedicina incorpora directrices técnicas, éticas y legales para proteger la privacidad de los pacientes durante la atención remota, mientras que la Guía Introductoria de Buenas Prácticas de Privacidad y Seguridad de Datos en Salud proporciona orientaciones efectivas para resguardar información sensible en todo el ecosistema sanitario.

“Estas guías buscan ofrecer herramientas concretas que faciliten la adopción de buenas prácticas y estándares de seguridad en la atención digital. Queremos que la seguridad esté en el centro de cada proceso, no como un requisito extra, sino como parte esencial de la atención”, explica May Chomali, directora ejecutiva de CENS.

Con estas herramientas, CENS busca que los profesionales de la salud y las organizaciones puedan aplicar estándares claros y consistentes que reduzcan el riesgo, protejan la información clínica y garanticen atención continua y segura, fortaleciendo la confianza de las personas en el sistema de salud.

Conmemoración y compromiso

En esta conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, CENS reafirma su labor de promover sistemas seguros, interoperables y centrados en la persona, y recuerda que la digitalización no es solo una herramienta tecnológica: es un factor crítico para garantizar atención digna, precisa y confiable.

“Cada registro seguro y cada sistema interconectado son un aporte concreto a la seguridad de las personas. La tecnología, usada responsablemente, puede transformar la atención en salud”, concluyen desde el Centro.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud