Cada 1 de octubre se celebra el Día Mundial del Vegetarianismo, instaurado en 1977 por la North American Vegetarian Society y reconocido internacionalmente como una oportunidad para reflexionar sobre los beneficios de una alimentación libre de carne para la salud, los animales y el planeta.

En este marco, Fundación Veg junto a Ipsos revelaron datos que muestran un cambio histórico en la región: 3 de cada 10 personas en Chile ya intentan reducir su consumo de carne, lácteos y huevos

Lo que antes parecía una elección minoritaria hoy se convierte en una tendencia transversal, que cruza edades, géneros y niveles socioeconómicos.

Vegetarianismo y veganismo: entender las diferencias

El vegetarianismo se centra en la alimentación, eliminando las carnes (incluidos peces y mariscos) de la dieta, aunque puede incluir derivados de origen animal como huevos o lácteos.
El veganismo, en cambio, va más allá de lo alimentario: es una postura ética y política que rechaza toda forma de explotación animal, ya sea en la comida, la vestimenta, el entretenimiento o cualquier otro ámbito de consumo.

Ambos movimientos crecen de la mano de una mayor conciencia sobre el impacto de nuestras decisiones en los animales, la salud y el planeta.

Un movimiento que avanza hacia el veganismo en América Latina

A diferencia de lo que ocurre en Europa o Estados Unidos, en América Latina este cambio no es solo un fenómeno de élite: cada vez más jóvenes, familias y comunidades adoptan dietas con menos productos de origen animal como una forma de cuidar su salud, su economía y el planeta.

Según estudios recientes, entre un 3% y un 9% de la población en países como Argentina, Brasil, Chile y México ya se declara vegetariana o vegana, y la tendencia continúa en aumento, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Esto demuestra que el vegetarianismo es un punto de partida cada vez más común, y que el veganismo aparece como el siguiente paso natural para quienes buscan vivir libres de explotación animal.

“El Día Mundial del Vegetarianismo nos invita a dar el siguiente paso: avanzar hacia el veganismo. En América Latina, cada vez más personas entienden que lo que comemos tiene impacto directo en los animales y el planeta. Este cambio cultural demuestra que vivir con más empatía y menos explotación no es una utopía, es una posibilidad real que ya está ocurriendo”, señaló Jesica Bon Denis, directora de comunicaciones de Fundación Veg.

Semana Sin Peces: un desafío con impacto

En el marco de esta fecha, Fundación Veg invita a la ciudadanía a sumarse a la Semana Sin Peces, un desafío de 7 días que entrega recetas, información científica y recursos prácticos para descubrir una alimentación libre de animales marinos. La campaña busca visibilizar que estos animales también sienten y sufren, y que protegerlos es esencial para la salud de los océanos y del planeta.

Más información e inscripción gratuita en: www.fundacionveg.org

Acerca de Fundación Veg

Fundación Veg, es una organización internacional que trabaja en América Latina para promover una alimentación de origen vegetal y reducir el sufrimiento de los animales criados para consumo. Más información: https://fundacionveg.org/

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud