En el mes de sensibilización que cada octubre tiñe de rosado distintos espacios del diario convivir, la invitación es a informarse y cuidar el propio bienestar.
Octubre de 2025. – El cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente y la primera causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. Según estimaciones del Ministerio de Salud y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, cada año se diagnostican en el país cerca de 6.000 nuevos casos y más de 1.600 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad.
La buena noticia es que el pronóstico mejora notablemente cuando se logra una detección temprana. En etapas iniciales, la tasa de sobrevida a cinco años supera el 90%, lo que refuerza la importancia de los controles preventivos. Entre ellos, la mamografía ocupa un lugar central, pues permite identificar lesiones milimétricas antes de que puedan palparse y facilitar tratamientos menos invasivos.
Pesquisa efectiva
Según datos de Interclínica, que cuenta con cinco recintos en cuatro regiones del país, la toma de mamografías ha aumentado un 19,35% en toda su red durante los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo periodo de 2024. Destaca especialmente la Región de Valparaíso, donde Quilpué (Los Carrera Interclínica) y La Calera (Los Leones Interclínica) han registrado alzas de 31,89% y 8,57%, respectivamente. En contraste, en la Región Metropolitana (Cordillera Interclínica) se ha observado una disminución de 17,15%.
Según detalla el doctor Agustin Alonso, especialista en Ginecología de San José Interclínica, “la mamografía es un examen seguro, rápido y con una dosis mínima de radiación. Su beneficio diagnóstico es ampliamente superior a cualquier incomodidad y puede marcar la diferencia entre un tratamiento conservador y uno más complejo”. Agrega que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, mutaciones genéticas, menarquia temprana, menopausia tardía o exposición prolongada a estrógenos deben iniciar los controles a una edad más temprana.
Mitos a derribar
A pesar de la evidencia, persisten creencias que retrasan los controles. Uno frecuente es que la mamografía es peligrosa o muy invasiva. En realidad, se trata de un examen breve, con radiación mínima y un beneficio diagnóstico muy superior a cualquier molestia.
Otra creencia arraigada es pensar que el cáncer de mama solo afecta a mujeres con antecedentes familiares. “La realidad es que cerca del 70% de los casos se presenta en mujeres sin historia familiar, por lo que todas deben realizar controles periódicos, independientemente de sus antecedentes”, advierte el doctor Alonso.
También es importante recordar que el cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres. Aunque la gran mayoría de los casos se presenta en población femenina, los hombres también pueden desarrollarlo, especialmente a partir de los 60 años. “En Chile, aproximadamente el 1% de los diagnósticos corresponde a varones, por lo que la consulta temprana ante la aparición de nódulos o cambios en la zona pectoral es igualmente relevante”, señala el especialista de San José Interclínica.
Finalmente, persiste la idea de que, en ausencia de síntomas, no es necesario examinarse. Sin embargo, el cáncer de mama puede avanzar en silencio durante sus etapas iniciales. “La mamografía permite detectar lesiones incluso antes de que sean visibles o palpables, aumentando de manera significativa las posibilidades de tratamiento exitoso”, subraya el doctor Armando Guerrero, Médico Ecografista de Los Leones Interclínica.
Otros rumores ya cada vez menos difundidos, como la supuesta relación entre el uso de desodorantes o sostenes con aro y el desarrollo de la enfermedad, tampoco tienen sustento científico. “No existe evidencia que vincule estos productos con el cáncer de mama. Mantener una buena higiene o elegir ropa cómoda no influye en el riesgo oncológico”, aclara el especialista.
Prevención y cuidado
Además del examen periódico, se recomienda la consulta médica inmediata ante cualquier cambio en las mamas: aparición de nódulos, alteraciones en la piel o secreción del pezón. “La autoexploración mamaria sigue siendo una práctica de apoyo relevante, no como sustituto del examen clínico, sino como una manera de conocer el propio cuerpo y consultar tempranamente frente a cualquier sospecha”, sostiene el doctor Guerrero.
Por último, y tal como en muchas otras condiciones de salud, el estilo de vida también juega un papel decisivo: mantener un peso saludable, practicar al menos 150 minutos de actividad física a la semana, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaco son medidas que reducen de manera significativa el riesgo de desarrollar la enfermedad, concluye el médico de Interclínica: “La prevención no es solo el examen; es una forma de vivir que disminuye factores de riesgo y mejora la respuesta al tratamiento, si se llegara a necesitar”.