• A través de ALAIAB, la industria impulsa el cuidado de la salud con productos reformulados,  fortificados y adaptados a necesidades específicas, promoviendo hábitos saludables y  bienestar integral. 
  • Innovación, ciencia y responsabilidad social se combinan para ofrecer soluciones que  reducen azúcares, sodio y grasas saturadas. 

Lunes, 29 de septiembre de 2025.- En el marco del Día Mundial del Corazón, la Alianza  Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) reafirma  el compromiso del sector con la salud cardiovascular y el bienestar de los consumidores. 

A través de la ciencia, la innovación y la responsabilidad social, la industria trabaja para  ofrecer soluciones que permitan a las personas tomar decisiones informadas y saludables,  contribuyendo activamente al cuidado del corazón en América Latina y el Caribe. 

Innovación para una mejor salud 

El sector impulsa de forma continua la reformulación de productos para reducir azúcares,  sodio y grasas saturadas, sin comprometer el sabor ni la calidad. Estos avances se reflejan  tanto en alimentos como en bebidas: hoy, en varios países de la región, más de la mitad del  portafolio disponible corresponde a opciones bajas o sin calorías, y en la última década el  promedio calórico por 100 ml se redujo en cerca de un 20%, lo que demuestra la  diversificación y el compromiso de la industria con ofrecer mayores alternativas. 

Variedad y nutrición para todos 

Además, la industria ha diversificado su oferta con opciones adaptadas a necesidades  nutricionales específicas, incluyendo productos libres de alérgenos, con fibra, prebióticos,  probióticos y antioxidantes, así como productos diseñados para diferentes etapas de la vida,  desde la infancia hasta la adultez mayor. 

De igual forma, a través de programas de fortificación, en colaboración con autoridades  gubernamentales, el sector ha contribuido a reducir deficiencias de micronutrientes en  poblaciones vulnerables, ampliando el acceso a nutrientes esenciales en productos de  consumo masivo. La incorporación de hierro, zinc, vitamina A y otros micronutrientes en  alimentos básicos constituye una estrategia clave para impulsar la nutrición y la calidad de  vida en la región, ayudando a cerrar brechas nutricionales y promoviendo dietas más  completas y balanceadas. 

Promoción de estilos de vida saludables 

La industria impulsa activamente hábitos de vida saludables mediante programas  comunitarios, campañas educativas y actividades sociales que fomentan la actividad física y  la alimentación balanceada. Estos esfuerzos incluyen desde carreras y eventos al aire libre 

que reúnen a miles de participantes, hasta talleres y plataformas digitales con módulos de  educación nutricional, ejercicio y promoción de la salud. 

Una industria comprometida con el corazón de la región 

En este Día Mundial del Corazón, ALAIAB y la industria de alimentos y bebidas reiteran su  compromiso con el bienestar integral de los consumidores de América Latina y el Caribe,  demostrando que es posible alinear la innovación, la ciencia y la responsabilidad social para  cuidar lo más importante: la salud del corazón. 

La industria está invirtiendo en innovación y en la aplicación de la ciencia para ofrecer  productos más saludables sin sacrificar calidad ni sabor. A través de la reformulación y la  fortificación, contribuimos a cerrar brechas nutricionales y a brindar soluciones que respondan  a las necesidades específicas de distintos grupos poblacionales en América Latina y el  Caribe”, destacó Camilo Montes, presidente de ALAIAB. 

— 

Acerca de ALAIAB 

La Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) es la organización empresarial  referente de la industria de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe. La entidad reúne a 27 asociaciones de la región,  representa al sector de alimentos y bebidas en diversos ámbitos de discusión técnico y político regionales e internacionales. 

1AB CHILE, Asociación Brasileña de la Industria de Alimentos (ABIA), Asociación Brasileña de la Industria de Refrescos y  Bebidas No Alcohólicas (ABIR), Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (ABRESA), Asociación  de Industrias de Bebidas no Alcohólicas del Ecuador (AIBE), Cámara de la Industria de Alimentos de Colombia (ANDI  Alimentos), Cámara de la Industria de Bebidas de Colombia (ANDI Bebidas), Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos  y Bebidas de Ecuador (ANFAB), Asociación Salvadoreña de Industriales de Alimentos y Bebidas (ASIAB), Asociación de  Industrias de Bebidas No Alcohólicas de la República Dominicana (ASIBENAS), Cámara Argentina de la Industria de Bebidas  sin Alcohol (CADIBSA), Cámara de Bebidas y Alimentos del Paraguay (CABE), Cámara Costarricense de la Industria  Alimentaria (CACIA), Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – Bolivia (CAINCO), Cámara  Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA), Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (CEPALI), Cámara  Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), Chilealimentos, Cámara Industrial de Alimentos de Uruguay (CIALI), Cámara  de Industria Láctea (CIL Ecuador), Cámara de Industriales de Productos Alimenticos Argentina (CIPA), Consejo Mexicano de  la Industria de Productos de Consumo (CONMEXICO), Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina  (COPAL), Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) de la Cámara de Industrias de Guatemala (CIG), Asociación Mexicana  de Bebidas (Mexbeb), Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SNI) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud