Mamografía tardía los factores que frenan la detección precoz del cáncer de mama

Expertos advierten que un 40% de los diagnósticos en el país son tardíos. Falsas creencias sobre el dolor y radiación postergan un examen clave que ha demostrado reducir la mortalidad en cerca de un 30%.

Santiago, octubre de 2025.- En Chile, una mujer muere cada cinco horas por cáncer de mama, la primera causa de muerte oncológica femenina en el país. El principal desafío es contra el tiempo, ya que un diagnóstico en etapas iniciales eleva la tasa de curación por sobre el 95%. Sin embargo, cerca del 40% de los casos todavía se detecta en fases avanzadas, una realidad alimentada por mitos y temores que postergan la realización de la primera mamografía.

“Este examen se debe hacer a los 40 años y, luego, una vez al año. Si la paciente tiene familiares de primer grado con cáncer de mama, se debe realizar 10 años antes del diagnóstico de cáncer de su ser querido. Es muy efectivo y es de suma importancia porque es el único método que ha demostrado que disminuye la mortalidad por esta enfermedad”, comenta la Dra. Marcela Amar, mastóloga de Clínica Dávila.

En el contexto del Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, especialistas abordan las percepciones más frecuentes con el fin de proporcionar certidumbre y rigor científico a las pacientes que deben realizarse este examen por primera vez.

 

Mito 1: No necesito la mamografía porque no tengo síntomas

Uno de los conceptos erróneos más extendidos es la creencia de que, sin anomalías palpables, el estudio es innecesario. “La mamografía es el único examen con la capacidad de detectar el cáncer de mama en estadios incipientes, incluso en fase preclínica”, asevera la Dra. María Paz González, radióloga de Clínica Biobío.

En este sentido, Catherine González, matrona de Clínica Dávila Vespucio, destaca: «La evidencia científica no ha demostrado que el autoexamen mamario, por sí solo, reduzca la incidencia ni la mortalidad por cáncer de mama. Es un método complementario útil para favorecer la detección temprana, pero en muchas ocasiones las lesiones no se palpan en las etapas iniciales. Por ello, la mamografía continúa siendo un examen esencial, seguro y eficaz para el diagnóstico precoz».

El Dr. Ignacio De La Torre, especialista en Ginecología y Obstetricia de Clínica Ciudad del Mar, agrega: “La mamografía es capaz de detectar el cáncer entre 2 a 4 años antes de lo que nosotros podríamos detectarlo en un examen físico, encontrando lesiones tan pequeñitas como 2 milímetros y previniendo una de cada cuatro muertes por esta enfermedad. Si hiciéramos la mamografía a toda la población femenina mayor de 40 años, independiente de sus antecedentes, podríamos reducir en un 25% la mortalidad por cáncer de mama”.

 

Mito 2: La exposición a la radiación del mamógrafo es peligroso para la salud

La aprensión concerniente a la radiación ionizante constituye una barrera frecuente. Al respecto, la Dra. González afirma que la dosis de radiación que se utiliza es mínima en el contexto del invaluable beneficio que el examen proporciona.

Esta seguridad se mantiene con tecnologías avanzadas. “Los exámenes con imágenes 3D (tomosíntesis) presentan una mayor tasa de detección, de hasta un 40% más, que la mamografía 2D”, indica la Dra. Lorena Gutiérrez, radióloga de Clínica Santa María. Aclara que, si bien la dosis es ligeramente superior, se encuentra muy por debajo de los límites de seguridad aceptados por la FDA de Estados Unidos.

 

Mito 3: El procedimiento es doloroso e intimidante

La Dra. María Paz González busca disipar la aprensión ante el procedimiento, asegurando que los protocolos están diseñados para minimizar la incomodidad de la paciente. “El examen es expedito y seguro. Nuestro rol es guiar a la paciente en cada etapa, resolver sus interrogantes y procurar su bienestar. Ante cualquier hallazgo, se le orienta de manera oportuna”, detalla.

Aclara, además, que la compresión mamaria, si bien puede generar una molestia transitoria, es un componente técnico indispensable. Dicha compresión dura escasos segundos y resulta crucial para disminuir el espesor del tejido, garantizando así la nitidez de la imagen y la máxima precisión diagnóstica.

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud