Leptospirosis, rabia, parasitosis y más de 200 enfermedades que están activas alrededor del mundo[1]. En Chile, expertos llaman a reforzar la prevención con un enfoque integral que vincule la salud humana y animal.

Las enfermedades zoonóticas, son aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos y viceversa. Hoy, más del 60% de las enfermedades infecciosas conocidas son de origen zoonótico, según la organización mundial Health for Animals[2].

En Chile, a pesar de los avances en prevención, estas enfermedades continúan representando un riesgo real. Algunas, como la leptospirosis, la rabia o las parasitosis gastrointestinales, están activas en el país y requieren mayor atención clínica y ciudadana.

“La salud pública no puede entenderse sin la medicina veterinaria. Las zoonosis nos recuerdan que los animales, el ambiente y las personas están profundamente conectados. Por eso, promover la prevención desde los hogares hasta las políticas públicas es clave para protegernos a todos”, afirma la Dra. Beatriz Zapata, presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile, Colmevet.

Agrega que “el rol del médico/a veterinario/a en esta tarea es fundamental, no solo en la atención clínica, sino también en la educación, la vigilancia epidemiológica y la construcción de entornos seguros para la convivencia humano-animal”.

Leptospirosis, una enfermedad silenciosa pero prevalente

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a animales como a personas. Se transmite a través del contacto directo con la orina de animales infectados o con ambientes contaminados. Según estimaciones internacionales, se reportan más de 500.000 casos anuales en el mundo, y su incidencia aumenta en zonas húmedas, cálidas y tras eventos como inundaciones o lluvias intensas[3].

“La vacunación es clave para evitar enfermedades como la leptospirosis. Actualmente existen vacunas que ofrecen excelente protección a nuestras mascotas. Los tutores deben acudir al veterinario por lo menos una vez al año para definir un plan sanitario adecuado, considerando la composición de la familia y el estilo de vida del animal”, explica Rodrigo Méndez, líder de Salud Animal de Boehringer Ingelheim en Chile.

Los animales que nadan o beben en aguas estancadas tienen mayor riesgo de infección, por eso la vigilancia y control ambiental son fundamentales[4]. Las personas, especialmente niños, adultos mayores y pacientes inmunocomprometidos, pueden infectarse si están en contacto con superficies, suelos o aguas contaminadas, especialmente tras fenómenos climáticos extremos.

Rabia, erliquiosis y parasitosis: otras zoonosis presentes en Chile

Aunque Chile fue declarado libre de rabia canina en 2010, el virus sigue presente en el país, principalmente en murciélagos insectívoros, que actúan como reservorio natural de la enfermedad. Estos animales pueden transmitir el virus a otras especies, incluidas las mascotas y los humanos, especialmente si hay contacto directo. El Instituto de Salud Pública (ISP) analizó 2.245 muestras animales en 2023, con una positividad de 8,1% (todos murciélagos). La Región Metropolitana, Biobío y Valparaíso concentraron la mayor cantidad de casos[5].

“La rabia es letal si no hay un tratamiento, pero es completamente prevenible mediante vacunación animal y la educación. Sin embargo, la población ha dejado de percibir como una amenaza, y eso es un error: sigue siendo motivo de vigilancia activa”, enfatiza Méndez.

Por otra parte, la erliquiosis, es una infección transmitida por garrapatas que puede afectar tanto a animales como humanos y puede pasar desapercibida en etapas tempranas, pero su evolución puede ser grave si no se diagnostica a tiempo.

En paralelo, las parasitosis gastrointestinales siguen siendo muy comunes en entornos urbanos y rurales. Otras enfermedades parasitarias, como la larva migrans visceral o cutánea, son causadas por larvas que pueden ingresar al organismo humano a través del contacto con tierra contaminada, aguas servidas o incluso alimentos mal manipulados.

“Hay muchos estudios que evidencian la presencia de huevos de parásitos en muestras de suelo y heces. Desparasitar bajo indicación médico veterinaria es una acción sencilla que protege a toda la familia”, recalca Méndez. “Hoy vivimos más cerca que nunca de los animales, compartimos espacios y rutinas. Por eso vacunar, desparasitar y mantener la higiene son acciones básicas de salud pública”.

Prevención: responsabilidad compartida

Las enfermedades zoonóticas como las anteriormente mencionadas pueden prevenirse con medidas simples, efectivas y accesibles. La vacunación, el control de vectores como roedores y garrapatas, la desparasitación y la educación continua son pilares fundamentales de salud pública.

Por otro lado, está la higiene del entorno, que incluye medidas simples pero efectivas, como lavarse las manos al llegar del exterior, evitar el ingreso de calzado de calle a la vivienda, y mantener limpios los espacios que comparten humanos y animales.

“Hoy vivimos más cerca que nunca de los animales. Compartimos hogares, espacios públicos y rutinas. Por eso, las acciones preventivas no son solo responsabilidad de los profesionales veterinarios: cuidar a los animales es también cuidarnos a nosotros mismos”, concluye Méndez.

Zoonosis en cifras[6]:

  • Se estima que solo 6 brotes de enfermedades zoonóticas costaron al mundo un total de $120 mil millones de dólares estadounidenses entre 1995 y 2008.
  • 13 enfermedades zoonóticas son responsables de 2.400 millones de casos de enfermedades humanas y 2,2 millones de muertes al año.
  • Investigadores estiman que 3 de cada 4 enfermedades nuevas y emergentes son zoonóticas, y la gran mayoría proviene de la fauna silvestre.

[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses#:~:text=Hay%20m%C3%A1s%20de%20200%20tipos%20conocidos%20de%20zoonosis.

[2] https://healthforanimals.org/global-challenges/zoonoses/

[3] https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis

[4] https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis

[5] https://www.ispch.gob.cl/wp-content/uploads/2024/10/Informe-RABIA_13ago2024-3-1-1.pdf#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%202023%2C%20la%20Secci%C3%B3n%20Rabia,especies%20animales%2C%20para%20diagn%C3%B3stico%20de%20virus%20r%C3%A1bico.&text=De%20las%20muestras%20procesadas%20(n=2.121)%2C%20el%2091%2C9%25,el%208%2C1%25%20(171/2.121)%20positivo%20para%20virus%20r%C3%A1bico.

[6] https://healthforanimals.org/global-challenges/zoonoses/

 

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here