15.8 C
Santiago, CL
sábado, julio 5, 2025
Inicio Noticias

Noticias

Tecnología e innovación: factores clave para el desempeño del personal médico en la pandemia

Tecnología e innovación: factores clave para el desempeño del personal médico en la pandemia

Tecnología e innovación: factores clave para el desempeño del personal médico en la pandemia“La OMS declara el 2021 como el año internacional...
Las herramientas de diagnóstico impulsadas por la nube son fundamentales para combatir COVID-19

Las herramientas de diagnóstico impulsadas por la nube son fundamentales para combatir COVID-19

Las herramientas de diagnóstico impulsadas por la nube son fundamentales para combatir COVID-19AWS distribuirá 12 millones de dólares en 2021 y ampliará el...
COVID-19: Se reportan 5.718 nuevos casos y el país supera el millón de casos recuperados por primera vez

COVID-19: Se reportan 5.718 nuevos casos y el país supera el millón de casos...

COVID-19: Se reportan 5.718 nuevos casos y el país supera el millón de casos recuperados por primera vezEl ministro de Salud, Enrique Paris, informó...
COVID-19: Ministro Paris plantea trabajo conjunto de países del Cono Sur para enfrentar la pandemia

COVID-19: Ministro Paris plantea trabajo conjunto de países del Cono Sur para enfrentar la...

COVID-19: Ministro Paris plantea trabajo conjunto de países del Cono Sur para enfrentar la pandemiaLas autoridades resaltaron que sigue en alza sostenida el...
Riesgos y complicaciones de las intervenciones quirúrgicas y la importancia del pre y post operatorio kinésico

Riesgos y complicaciones de las intervenciones quirúrgicas y la importancia del pre y post...

Riesgos y complicaciones de las intervenciones quirúrgicas y la importancia del pre y post operatorio kinésicoKarla Morales directora de clínica ETMA junto a...
reporte-covid-19-seis-regiones-disminuyen-sus-nuevos-casos-en-la-ultima-semana-y-siete-lo-hacen-en-los-ultimos-14-dias

Reporte COVID-19: Seis regiones disminuyen sus nuevos casos en la última semana y siete...

Durante las últimas 24 horas se registraron 7.945 nuevos casos.El Ministro de Salud, Enrique Paris, informó que durante las últimas 24 horas se registraron...
Autoridades de Salud reciben cargamento con un millón de vacunas Sinovac

Autoridades de Salud reciben cargamento con un millón de vacunas Sinovac

Autoridades de Salud reciben cargamento con un millón de vacunas SinovacSe trata de la séptima partida del laboratorio chino en llegar al país para...
Autoridades de Salud proyectan alcanzar las 4.300 camas en los próximos días y 4.500 a mediano plazo

Autoridades de Salud proyectan alcanzar las 4.300 camas en los próximos días y 4.500...

Autoridades de Salud proyectan alcanzar las 4.300 camas en los próximos días y 4.500 a mediano plazoHoy se reportan 8.124 casos nuevos de COVID-19 ...
Falta de movilidad y suspensión de cirugías de estimulación cerebral: el gran daño en pandemia a los pacientes con Parkinson Neurólogo Pedro Chaná alerta que “uno de los elementos terapéuticos más importantes es la actividad física y con las restricciones de movilidad se genera un conflicto muy importante en muchos pacientes”. También están detenidas las operaciones para implantar dispositivos de Estimulación Cerebral Profunda, que controlan los movimientos involuntarios. “Una cirugía como esta sería un premio a la vida, sería volver a vivir de nuevo”, dice Hans Schmauk, paciente de Arica. Video testimonial de pacientes (libre uso): https://we.tl/t-1WCCPICyth Por segunda vez consecutiva, el Día Mundial del Parkinson –este domingo 11 de abril- sorprende a los pacientes en circunstancias excepcionales, con sus tratamientos pausados y su calidad de vida afectada de diversas formas. “La pandemia ha sido muy negativa y frustrante para mí. Antes tenía mi grupo de actividades, dirigía la fundación y hacíamos distintas actividades. El estar en la casa me inhibe para hacer ejercicios que ayuden a mi rigidez y temblores. Tengo momentos terribles donde no puedo sentarme, pararme ni estar acostada porque el temblor y la rigidez no me dejan”, explica Patricia García (63), presidenta de Unión Parkinson Bío Bío y quien vive hace 23 años con la enfermedad. Patricia es una de los cerca de 50 mil pacientes con esta enfermedad que se estima hay en Chile. El doctor Pedro Chaná, neurólogo y profesor de Neurología de la Universidad de Santiago de Chile, explica que “la pandemia ha sido una gran carga para todo el mundo, pero para las personas con enfermedad de Parkinson es especialmente un problema. Uno de los elementos terapéuticos más importantes es la actividad física, el ejercicio y moverse, y con las restricciones de movilidad se genera un conflicto muy importante en muchos pacientes. Un porcentaje muy alto ha debido dejar de hacer sus actividades físicas. Se ha suplido un poco con la telemedicina, pero no es suficiente”. A esto se suma que los pacientes con Parkinson pueden presentar una mortalidad más alta “que la población general a misma edad, porque las condiciones físicas con que van a enfrentar el virus son bastante disminuidas con respecto a una población normal”, agrega el doctor Chaná. Otro aspecto que los ha afectado es la suspensión de las cirugías para terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés), que modula las señales que causan los temblores y movimientos involuntarios. “La estimulación cerebral profunda es probablemente la terapia más importante para la enfermedad de Parkinson después de la Levodopa, el fármaco principal para tratarla. Una vez que ya no hace efecto, la estimulación cerebral profunda sí permite a los pacientes recuperar, sobre todo, movilidad. El cambio en la calidad de vida es radical”, señala el doctor David Aguirre, neurocirujano en el Hospital San Borja Arriarán y Clínica Las Condes. Este dispositivo no tiene cobertura y las cirugías que se realizan con programas regionales se encuentran detenidas. “El DBS involucra un enfoque quirúrgico que requiere varias evaluaciones, algunas de las cuales están restringidas actualmente. A esto se suma el hecho de que las cirugías electivas están detenidas. Lo hemos vivido con los pacientes con distonía en el Hospital San Borja, donde sí tenemos el financiamiento para el DBS, pero la restricción del acceso a pabellones ha detenido las operaciones en este periodo”, añade el doctor Aguirre. Para muchos pacientes la posibilidad de una cirugía que mejore su calidad de vida es un sueño, así como lo ha comprobado Francisco Cayulef (42), quien desde hace seis años vive con un dispositivo DBS. "Ahora yo puedo trabajar y ser un aporte a mi núcleo familiar. Gracias a este aparato puedo hacer cosas simples, que son muy importantes para mí, algo tan sencillo como ir al baño solo antes no lo podía hacer. Tener este dispositivo significa que tengo otra oportunidad de vivir y de seguir disfrutando. Es un regalo de la vida", explica Francisco. Trabaja en una imprenta y tiene un emprendimiento de publicidad y grabados en Melipilla. De esa época donde su cuerpo se ponía completamente rígido hoy solo quedan videos. Tras el implante Francisco incluso graba TikToks con su esposa e hijos y disminuyó la carga de fármacos. “Si es posible la operación, nos cambiaría la vida”, dice Óscar Santiago (59), quien se desempeñaba como operario de maquinaria en minería al momento de su diagnóstico e integrante de la agrupación Arica Lucha contra la Enfermedad de Parkinson. “Una cirugía sería un premio a la vida, sería volver a vivir de nuevo. Tengo muchas ganas de que así sea. Tengo muchas ganas de que mucha gente se comprometa con esto y que de una vez por todas en este país la salud sea un derecho y no un privilegio de algunos”, dice Hans Schmauck (69), exingeniero en Mecánica y Prevención de Riesgos y también miembro de Arica Lucha contra la Enfermedad de Parkinson. Ambos fueron diagnosticados hace 10 años con Parkinson. Este anhelo es compartido por los profesionales de la salud. “El deseo para los pacientes con Parkinson sería ampliar el acceso a la cirugía de estimulación cerebral profunda. Afortunadamente, la enfermedad está cubierta por el GES, por lo que el principal tratamiento -la Levodopa- está garantizado y se puede ofrecer a los pacientes, pero el siguiente gran tratamiento que es muy necesario es la estimulación cerebral profunda. Así podremos dar una mejor calidad de vida a los pacientes, lo que necesariamente va de la mano con la cirugía”, dice el doctor Aguirre. “Hay muchas herramientas que se han ido encontrando, la ciencia ha avanzado mucho y en cualquier momento vamos a encontrar nuevas terapias que van a poder curar la enfermedad. Creo que hay que mantener la esperanza para que la cura llegue en algún momento”, concluye el doctor Chaná.

Falta de movilidad y suspensión de cirugías de estimulación cerebral: el gran daño en...

Falta de movilidad y suspensión de cirugías de estimulación cerebral: el gran daño en pandemia a los pacientes con ParkinsonNeurólogo Pedro Chaná alerta...
Región del Biobío implementa ultracongelador para la mantención de vacunas contra el COVID-19

Región del Biobío implementa ultracongelador para la mantención de vacunas contra el COVID-19

Región del Biobío implementa ultracongelador para la mantención de vacunas contra el COVID-19– La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, llegó hasta la región...

Últimas publicaciones

¿Y si tus redes sociales definieran tu futuro?

¿Y si tus redes sociales definieran tu futuro?

¿Recuerdas el episodio “Nosedive” de Black Mirror? Ese donde cada interacción social es evaluada con estrellas y el puntaje determina desde el arriendo...
Académico USM desarrolla test rápido para diagnóstico temprano del Parkinson

Académico USM desarrolla test rápido para diagnóstico temprano del Parkinson

Utilizando datos biomecánicos y cardíacos, investigación del Dr. Patricio Arrué busca detectar la enfermedad mediante una prueba que incluso podría integrarse como una funcionalidad...
Zoonosis bajo la lupa: las enfermedades que conectan la salud humana y animal

Zoonosis bajo la lupa: las enfermedades que conectan la salud humana y animal

Leptospirosis, rabia, parasitosis y más de 200 enfermedades que están activas alrededor del mundo. En Chile, expertos llaman a reforzar la prevención con un...
Ovodonación una alternativa ante baja natalidad y escasez de donantes (1)

Ovodonación: una alternativa ante baja natalidad y escasez de donantes

En un contexto de baja en los nacimientos y un alto porcentaje de infertilidad, la campaña de Clínica CER busca informar, derribar prejuicios y...
RedCare Chile se convierte en distribuidor oficial del sistema ECMO de CBM Lifemotion

RedCare Chile se convierte en distribuidor oficial del sistema ECMO de CBM Lifemotion

La tecnología ECMO de CBM Lifemotion® es una tecnología de soporte vital de última generación diseñada para responder eficazmente en situaciones críticas y emergencias...