- Los objetivos de los Cuidados Paliativos son: Control del dolor y otros síntomas, asistencia personalizada e integral del paciente, soporte de la familia, soporte del propio equipo asistencial, mejorar la calidad de vida, no solamente del paciente, sino que de los familiares y/o cuidadores.
- En Chile, de acuerdo a cifras publicadas por la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos, sólo tienen acceso a cuidados paliativos los pacientes oncológicos (42.214) y según la Organización Mundial de Salud, existen 35.842 casos no oncológicos esperando ser incorporados a estas terapias. Actualmente el Congreso se encuentra tramitando el proyecto de ley llamado “Cuidados Paliativos y Buen Morir” para incorporar aquellos casos que hoy no tienen acceso.
Santiago, agosto de 2021.- Cada año, aproximadamente 3,5 millones de latinoamericanos experimentan sufrimiento relacionados con la salud, la mayoría secundarios al cáncer, el VIH y la demencia; sin embargo, solo el 7,6% de ellos accede a los cuidados paliativos, según refleja el “Atlas Latinoamericano de Cuidados Paliativos (2020)”, desarrollado por la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP).
“A pesar de que el acceso ha registrado un aumento de 6% en comparación con la edición anterior, Latinoamérica sigue estando muy por debajo del 14%, que es la media mundial2. La significativa disparidad de recursos disponibles y de marcos normativos en cada país de la región impiden atender a la cantidad de personas que demandan este tipo de atención”, señala la doctora Patricia Bonilla, presidenta de la ALCP.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos (CP) constituyen un derecho humano que debe ser garantizado a los pacientes para aliviar el sufrimiento físico, psicológico y espiritual ocasionado por enfermedades crónicas como cáncer, sida, diabetes, insuficiencia renal, esclerosis múltiple, anomalías congénitas, patologías hepáticas, respiratorias y cardiovasculares.
En Chile, el desarrollo de los cuidados paliativos comenzó en 1994 al momento de crearse el “Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos”, para formar parte en el 2005 de las Garantías Explicíticas en Salud (GES) como “Programa Alivio del Dolor por Cáncer Avanzado y Cuidados Paliativos”. Otros pacientes que padecen de enfermedades renales, cardiacas, inmunológicas, demencia, entre otras, no han podido hasta la fecha incorporarse a las garantías explícitas de salud para acceder a este tipo de atención integral y de calidad.
En base a cifras reportadas por la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, hoy en día a nivel nacional existen alrededor de 42.214 pacientes oncológicos que logran acceder a CP tanto en el ámbito público como en el privado. En la situación de los casos no oncológicos, según la OMS existen aproximadamente 35.842 casos esperando ser incluidos en este tipo de terapias.
La doctora Carolina Valdebenito, presidenta de la Sociedad Chilena de Cuidados Paliativos de Chile, manifiesta su preocupación respecto a la falta de acceso de los pacientes a este tipo de terapias. “Durante este último tiempo hemos visto con gran preocupación que existen pacientes afectados por cáncer que nunca llegan a cuidados paliativos ya que sus médicos oncólogos -por falta de información- no los derivan y, si lo hacen, es en la etapa final de su enfermedad. Por otro lado, está la situación de los pacientes no oncológicos que no pueden acceder a este tipo de terapias y que son el doble de los casos de las personas afectadas por patologías oncológicas”, explica.
Respecto de la evolución de los CP en nuestro país, la doctora Marisol Ahumada, past president de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos, ACHED-CP, comenta que “si bien en el país la evolución ha sido muy positiva sobre todo en la creación de unidades dedicadas a este tipo de terapias, para mantener ese nivel hoy debemos preocuparnos por la ley que se está tramitando en el Congreso para que incluya a los pacientes no oncológicos en el acceso y cobertura,
ya que Chile es el único país que se incluye en estos momentos acceso, cobertura y tratamiento para pacientes oncológicos y la necesidad es mucho mayor, sobre todo cuando se está planteando una ley de eutanasia, (ya) que antes de pensar en ello, debiésemos enfocarnos en acceso a tratamientos del dolor y otros síntomas inhabilitantes además de acompañamiento psicosocial, de manera de tener opciones reales antes de su tratamiento”.
Sobre lo que falta en Chile para desarrollar los cuidados paliativos, la doctora Valdebenito comenta que “debemos acelerar la derivación del paciente al cuidado paliativo, aumentar el equipo clínico destinado a estas terapias, mayor acceso a información por parte del capital humano y destinar mayores recursos a investigación”.
Escenario de los cuidados paliativos en América Latina
De los 17 países analizados en el informe, Uruguay, Chile, Costa Rica, Brasil y Argentina se encuentran en el rango alto, debido a que tienen un mayor desarrollo de los cuidados paliativos en relación con la región. Una de las variables que destaca en ellos, así como en Colombia, México y Perú es la existencia de un entorno político y estructural favorable para la administración de los servicios. “Si bien el 53% de los países latinoamericanos cuenta con un plan nacional en este campo, en los países de rango alto existe, además, una infraestructura sólida que ha hecho posible su correcta implementación”, afirma Bonilla.
En materia de disponibilidad de servicios, la mayoría de este grupo de países con mejor desempeño (a excepción de Brasil) está por encima del promedio de 2,6 equipos de atención hospitalaria y ambulatoria por millón de habitantes. Además, cuentan con una distribución de medicamentos esenciales para los cuidados paliativos como los medicamentos opioides, superior al 7,1 mg / cápita de la región. La especialista acota que este es un indicador relevante, ya que “las restrictivas regulaciones de estos productos en los países de la región son una de las principales barreras para el adecuado alivio del dolor”.
Con respecto a la educación, esta sigue siendo una temática que demanda mayor atención, pues si bien Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Venezuela reconocen los cuidados paliativos como especialidad médica, solo el 17,1% de las Facultades de Medicina lo incluye como asignatura independiente de pregrado.
Sobre el “Atlas Latinoamericano de Cuidados Paliativos”
El estudio fue realizado por la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP) en un esfuerzo conjunto con reconocidas instituciones como el Observatorio Global de Cuidados Paliativos, la Universidad de Navarra (España), Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (IAHCP-EEUU), Instituto de Estudios Avanzados de las Américas (EEUU) y la Fundación Mexicana para la Salud.
La investigación mide el grado de desarrollo de este tipo de atención en la región, según variables como:
- Provisión de cuidados paliativos: recursos asistenciales por millón de habitantes para niños y adultos en primer nivel, hospitalario, cuidado domiciliario y hospicios.
- Ley de política sanitaria y otras políticas normativas, así como el establecimiento de un plan nacional de cuidados paliativos.
- Educación: reconocimiento como una especialidad, porcentaje de facultades de medicina y otras profesiones de la salud que incluyen estudios sobre el tema.
- Distribución, disponibilidad y accesibilidad de medicamentos para cuidados paliativos y manejo del dolor.
- Asociaciones de cuidados paliativos activas con capacidad de liderazgo en el país.
Se han presentado dos ediciones (2013 y 2020), en la primera participaron 19 países y la segunda recoge la información de 17 (Cuba y Nicaragua no presentaron la data) lo cual representa el 97% de la población latinoamericana y el 9% de la población mundial.
Palliative Care in Latin America: Are We Making Any Progress? Assessing Development Over Time Using Macro Indicators (2021). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34062218/
Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (IAHPC), Instituto de Estudios Avanzados de las Américas – Universidad de Miami. Plataforma de datos global para calcular SHS y necesidades de cuidados paliativos (2021). Disponible en: https://hospicecare.com/what-we-do/resources/global-data-platform-to-calculate- shs-and-palliative-care-need / database /, consultado el 6 de febrero de 2021
Nota descriptiva de cuidados paliativos (OMS) Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud