La elección del menú de fin de año siempre nos da que pensar buscando el consenso de todos nuestros comensales, sobre todo si hay niños en la mesa. Es importante conocer qué tipo de alimentos podemos combinar, qué aliños son los recomendados, entre otros tips para que nada arruine el festejo.

María Eugenia Merchán, Directora del Centro de Especialidades Consulta en Casa (@consultaencasa.cl), comenta, “si tu hijo es mayor de 1 año, puede ser un plato familiar igual para todos incluyendo los aliños, ya que desde los 6 meses de edad se pueden incluir los condimentos que resaltan sabores en las comidas, entre ellos pimentón, cebolla, cilantro, perejil, ajo, apio, comino, albahaca, orégano, tomillo, azafrán, jengibre, vainilla, canela.  Tu hijo no tiene que comer insípido. Pero sí recomiendo esperar que sean mayores de 1 año para darles algunas especias como cúrcuma, pimienta y curry, porque podrían causar posibles molestias digestivas como diarrea, cólicos, distensión abdominal o ardor estomacal”.

La Doctora (@dra.marutips), agrega que los bebés menores de 12 meses aún están probando alimentos nuevos por lo que no es  recomendable comer el mismo plato familiar, ya que al estar muy condimentados o aliñados podrían presentar alguna alergia o transgresión alimentaria y no sabríamos entre tantos alimentos cuál fue el causante.

“A los mayores de 12 meses los puedes integrar con tranquilidad en el plato familiar e involucrarlo en la preparación; y disfruta junto a tu hijo de estas noches mágicas y especiales. En el caso de niños alérgicos alimentarios siempre consultar a su especialista”, aconseja la @dra.marutips.

Llegó la hora del postre

La OMS recomienda evitar alimentos con azúcar en menores de 2 años para prevenir la obesidad, enfermedades metabólicas y la diabetes en niños. Se recomiendan postres y galletitas hechas en casa en el caso de los más pequeños, si no hay tiempo de preparar algo casero darle el mismo postre para consumo familiar si es mayor de 2 años. En menores de 2 años alguna fruta, cup cake casero, colado, papilla de frutas, ensalada de frutas cortadas para su edad.

Hay que prestar especial atención a las nueces, NO ofrecer nueces enteras, ya que las nueces enteras tienen riesgo de atragantamiento y asfixia. Se pueden ofrecer en forma de mantequilla o cremas untables

En cuanto a los horarios, La Directora Médica de @consultaencasa.cl, aconseja, “recomiendo que les ofrezcan cena antes de las 8 de la noche, esta comida debe aportar el 30% de los requerimientos de energía diarios. Debe ser alrededor de las 8 de la noche para que tu hijo hija/o puedan dormir bien, además es recomendable después de cenar esperar 1 a 2 horas para hacer la digestión y no perjudicar el sueño. Es importante no ofrecer cenas muy pesadas o copiosas porque puede causar molestias intestinales, estreñimiento y ganancia de peso excesivo o innecesario”.

¿Puedo beber alcohol si estoy amamantando?

Tu amiga te dice que sí que mientras sólo sea una copita, la vecina te dice que se puede si es específicamente cerveza y así con muchas otras versiones que DESINFORMAN, así que la respuesta es NO absolutamente no, no hay ningún nivel de alcohol en la leche materna que pueda considerarse seguro y mucho menos si es para amamantar un bebé menor de tres meses.

 “Durante la lactancia es recomendable NO consumir alcohol, se desconoce qué nivel de consumo materno de alcohol tiene un riesgo cero o es seguro para el lactante ya que el alcohol se excreta en la leche materna. El consumo de alcohol durante la lactancia puede causar en tu bebé: Sedación, irritabilidad, Retraso psicomotor y alteraciones neurológicas, si tú decides hacerlo es bajo tu responsabilidad y sabiendo las posibles consecuencias en tu bebé”, enfatiza María Eugenia Merchán (@dra.marutips).

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here