Con el fin del periodo estival, marzo trae consigo el retorno a la rutina y a las responsabilidades cotidianas, lo que puede desencadenar episodios de estrés y ansiedad. 

El fin del periodo estival marca el comienzo del llamado «aterrizaje forzoso», un momento en el que las vacaciones quedan atrás y la realidad cotidiana vuelve a tomar el control. Marzo, que finalmente es el «inicio formal del año», puede ser especialmente desafiante para muchos, ya que trae consigo una serie de responsabilidades y trámites que pueden generar estrés y ansiedad.

El retorno a clases, el pago de los permisos de circulación, el ajuste a una nueva rutina y el aumento de la carga laboral son sólo algunas de las razones por las cuales marzo se convierte en uno de los meses más estresantes y complejos del año para muchos chilenos.

Jorge Fuentes, psicólogo y Director de Pranavida, señala que “la idea de que viene un mes abrumador ya está instalada y eso hace que muchas veces la angustia y estrés partan incluso antes. La vuelta a la rutina tras dos meses donde, incluso los que no salen de vacaciones, se permiten más desajustes y salidas, tiende a ser difícil, por lo que hay que  trabajar en ello”.

De acuerdo al profesional, “es importante reconocer la relevancia de generar acciones que nos permitan hacer frente a este estrés y disminuirlo, ya que el estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestra salud física y emocional, por lo que es fundamental aprender a manejarlo de manera efectiva”, explica Fuentes, agregando que para ello “es relevante practicar técnicas de manejo del estrés, como la respiración pránica, la meditación o el ejercicio regular, así como establecer límites saludables y aprender a delegar responsabilidades cuando sea necesario”.

En este sentido,  es importante cultivar hábitos de autocuidado, como priorizar el sueño, mantener una alimentación saludable y dedicar tiempo a actividades que nos brinden placer y relajación. Por ello, y para hacer frente a este período desafiante, aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos:

1.Planifica con anticipación: “Organiza tus actividades y compromisos con anticipación para evitar sentirte abrumado. Establece prioridades y haz una lista de tareas para tener claro qué es lo más importante”:

  1. Toma descansos regulares: “Asegúrate de tomarte tiempo para descansar y relajarte durante el día. Incluso unos minutos de pausa pueden ayudarte a recargar energías y a reducir el estrés”.
  2. “Practica el autocuidado: “Dedica tiempo para cuidar de ti mismo física y emocionalmente. Prioriza el sueño, alimentación saludable, ejercicio regular y actividades que te gusten y te relajen”.
  3. Comunica tus necesidades: “No tengas miedo de pedir ayuda o expresar tus preocupaciones a tus seres queridos o colegas. Aunque te sea difícil, comunicarte abiertamente puede ayudarte a sentirte apoyado y a reducir la sensación de carga”.
  4. Encuentra momentos para disfrutar: “Aunque el mes pueda ser estresante, trata de encontrar momentos para disfrutar y relajarte, ya sea dedicando tiempo a tus pasatiempos favoritos o compartiendo momentos con amigos y familiares, busca actividades que te hagan sentir bien”.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here