• La digitalización del sector salud en Chile ofrece oportunidades estratégicas para optimizar operaciones y mejorar la experiencia del paciente. No obstante, su implementación conlleva desafíos en inversión tecnológica, gestión del cambio y desarrollo de talento especializado, aspectos clave que los líderes empresariales deben abordar para asegurar el éxito en esta nueva era sanitaria.​

Santiago, abril de 2025. – Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una ocasión para reflexionar sobre los avances y retos en materia sanitaria. Para este año  la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su atención en la salud materna y del recién nacido bajo el lema «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», instando a fortalecer los esfuerzos para reducir las muertes prevenibles y mejorar el bienestar de madres e infantes.​

En Chile, la transformación digital se perfila como un recurso esencial para abordar los retos del sistema.​ La incorporación de soluciones tecnológicas no solo apunta a actualizar los servicios, sino también a fortalecer su alcance y eficacia. No obstante, este camino implica obstáculos complejos que demandan un esfuerzo conjunto entre distintos actores.

Uno de los principales retos para avanzar en salud digital en el país es lograr la interoperabilidad entre los distintos sistemas, un elemento vital para lograr una atención coordinada. La reciente promulgación de la Ley N°21.668 establece que la información médica de los pacientes debe ser accesible entre prestadores de salud, tanto públicos como privados. Esta normativa apunta a mejorar la continuidad del cuidado, optimizar procesos administrativos y reducir costos asociados a la duplicación de exámenes y procedimientos. Martín Kozak, presidente de la Mesa de Salud Digital de la ACTI y Country Manager de InterSystems Chile, explica que «el objetivo es que la información viaje con el paciente y no que el paciente tenga que ir en busca de su información. La estandarización permite que esto sea posible, facilitando un intercambio de datos más ágil y seguro«.​

La telemedicina ha emergido como una solución efectiva para disminuir las brechas de acceso a especialistas, especialmente en zonas rurales donde la concentración de profesionales es menor. En Chile, la mayor parte de los especialistas se encuentran en áreas urbanas, particularmente en la Región Metropolitana, con 13,5 por cada 10.000 habitantes, mientras que en regiones como Magallanes la cifra es de 10,3. La expansión de la telemedicina  permite que pacientes de lugares apartados  reciban atención especializada sin necesidad de desplazarse, mejorando la equidad en el acceso a la salud.​

La incorporación de inteligencia artificial (IA) y analítica avanzada está revolucionando la precisión en diagnósticos y tratamientos personalizados a distancia y presencial. Estos avances optimizan procesos clínicos y administrativos, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia en la toma de decisiones. Proyectos innovadores, fruto de colaboraciones entre instituciones médicas  y el sector tecnológico, están modernizando el sistema sanitario chileno. Francisco Guzmán, presidente de ACTI, asegura que «la salud es un área de desarrollo donde la tecnología juega un rol súper importante. Uno de los desafíos que nos hemos puesto nosotros como gremio es que efectivamente la tecnología impacte en la calidad de vida de las personas de forma positiva».​

Pese a los avances, persisten retos considerables. La digitalización completa de los registros médicos y la promoción de una mayor alfabetización digital entre pacientes y profesionales de la salud son tareas pendientes. Kozak agrega que «Hay una oportunidad concreta para avanzar hacia un ecosistema verdaderamente conectado. Pero para lograrlo, necesitamos capacitar a los diferentes equipos, incluso con aquellos que se resisten al cambio, debe haber una transformación cultural y así generar confianza en el uso de tecnologías que mejoren la atención y la experiencia del paciente”.

Talento Digital: pilar fundamental para la transformación

La transformación digital en salud requiere de profesionales capacitados que lideren e implementen estos cambios. Gilbert Leiva, presidente de la Mesa de Capital Humano de la ACTI y CEO de I-ED, argumenta que, en Chile, «contamos con un ecosistema de talento TI altamente competitivo en comparación con la región. Sin embargo, el gran desafío es garantizar que su formación y actualización sean constantes para seguir el ritmo acelerado de los avances tecnológicos». Áreas como ciberseguridad, desarrollo de software, ciencia de datos e inteligencia artificial presentan una alta demanda de talento especializado.​

Además, la baja participación femenina en carreras STEM es otra preocupación. En la educación superior, sólo el 16,8% de los estudiantes en estas áreas son mujeres. No obstante, en plataformas de aprendizaje en línea, alcanzan el 52% de las personas inscritas, evidenciando que la formación digital puede ser una herramienta para reducir esta brecha. Es esencial promover iniciativas que incentiven una mayor inclusión de mujeres en las distintas áreas de la industria tecnológica.​

Chile avanza con fuerza hacia un ecosistema de salud más moderno, pero aún hay un largo camino por recorrer. La digitalización del sector no solo depende de nuevas tecnologías, sino también de decisiones estratégicas que prioricen la equidad, la formación de talento y la confianza de los usuarios. Es fundamental que todos los actores se comprometan con esta evolución, asegurando que las tecnologías implementadas respondan a las necesidades reales de la población y contribuyan a un sistema más equitativo, eficiente, accesible y centrado en el paciente.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here