NdP. Arquitectura para la tercera edad: impacto social y accesibilidad. El proyecto para el CAM de Pedro Aguirre Cerda del estudio Bbats.
La propuesta de Bbats para la Casa del Adulto Mayor en Pedro Aguirre Cerda, actualmente en etapa final de proyecto, se caracteriza por articular de forma equilibrada la intervención urbana a mediana escala y el diseño de accesibilidad al detalle, contribuyendo al desarrollo de la zona y a activar el espacio público colindante.
El principal condicionante del proyecto para la Casa del Adulto Mayor, en la zona metropolitana de Santiago de Chile, es la voluntad de dotar a la comuna de Pedro Aguirre Cerda de un espacio accesible para los adultos mayores del barrio en donde se puedan desarrollar actividades lúdicas y de formación. La vocación de servicio público del centro, como revitalizador del tejido social, constituyen el eje fundamental de la propuesta del equipo de Bbats, que se manifiesta en una meticulosa atención a los detalles y en la cuidadosa integración en el contexto urbano, incorporando el espacio público en la definición del proyecto.
Arquitectura al servicio del tejido social
Determinado por la presencia de la Plaza de la Ciudadanía en frente del predio, obra del arquitecto Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura en 2014, el volumen se integra en el espacio público, continuando el compromiso con la transformación de la zona. A través de esta continuidad, el proyecto interviene activamente frente a las consecuencias urbanas originadas por el prolongado abandono de la estructura del Núcleo Ochagavía, situado al otro lado de la plaza y recientemente revitalizado como polo comercial y de servicios.
La complejidad del contexto urbano representa un desafío a la hora de formular una propuesta desde la perspectiva local que genere tejido urbano y social. Bbats aborda esta cuestión apostando por una delicada integración con el entorno en la que permita el desarrollo natural de la apropiación del edificio por parte de los residentes del barrio, garantizando también la adaptabilidad a un programa versátil. La conexión con el espacio circundante se refleja, esencialmente, en la volumetría del proyecto, que mantiene la altura de las casas bajas de la zona y se relaciona en la planta baja mediante transparencias y aperturas hacia el espacio de la plaza. Además, la envolvente se mimetiza con los colores de las pérgolas del parque y se eleva para alcanzar la misma altura, acentuando la continuidad mediante una alineación visual en fachada.
Integración en el entorno y accesibilidad, una propuesta integral
En respuesta al programa y a la función social e integradora del edificio, el proyecto sitúa la adaptabilidad programática y la accesibilidad universal en el centro de la propuesta. Organizado en una altura de dos plantas cuyo programa incluye aulas de formación general, aula de cocina, espacios de bienestar, yoga y terraza ajardinada con huerto para cultivar u organizar actividades sociales, el edificio está pensado para priorizar el confort de quien lo utiliza y sacar el máximo provecho al espacio. Un ejemplo de esto es el acceso principal, orientado hacia la plaza, que se enfatiza de manera clara a través del retranqueo en diagonal, ofreciendo vistas al interior y continuidad a nivel del pavimento para enfatizar la orientación del espacio y destacar su carácter accesible.
A nivel interior, la organización en planta sigue la directriz en diagonal que articula la doble altura para permitir la entrada de luz natural, creando un espacio central a manera de patio que distribuye a todos los servicios. La planta baja alberga espacios de usos diversos como las aulas múltiples, que requieren de un tratamiento flexible para poder adaptarse a las necesidades del programa. Para esto, cuentan con un sistema de paneles retráctiles que permiten dividir o ampliar las aulas o, incluso, integrarlas con el espacio central para acoger mayor número de personas.
Situadas sobre la fachada poniente, que soporta la mayor incidencia de luz solar, las aulas múltiples presentan aberturas muy controladas y se orientan visualmente hacia la doble altura del patio interior, desde donde reciben la luz natural. Además, están retrasadas con respecto a la envolvente en fachada y disponen de módulos de almacenamiento que se integran completamente en el espacio, generando un aislamiento natural en las horas de más calor. Estos módulos han sido diseñados siguiendo los criterios de colores, texturas y señalética necesarios para garantizar el confort y la facilidad de uso por parte de los usuarios de estos espacios.
Priorizando la escala humana y la sensibilidad por los cuidados
La propuesta de Bbats integra cuidadosamente la eficiencia y la escala humana con los más altos estándares de accesibilidad universal y Wayfinding. En este sentido, el proyecto ha representado, para el estudio, la oportunidad de aplicar su amplia experiencia en el diseño de centros hospitalarios, a un programa como el de la Casa del Adulto Mayor que permite aproximaciones una escala de diseño más contenida que humaniza los espacios destinados a la tercera edad.
Como consecuencia de este enfoque integral, el proyecto permite una lectura de la accesibilidad en distintos niveles. En la fachada, se encuentran las lamas verticales que regulan las entradas de luz natural para prevenir el deslumbramiento. Además, se han implementado principios ergonómicos en el mobiliario y se ha utilizado una paleta de colores claros en el interior, optando por tonos luminosos dentro de la gama de pasteles y tipografías claras que optimizan la legibilidad ante posibles disminuciones visuales. En la segunda planta, las actividades están organizadas alrededor del vacío sobre la planta baja, atravesado por un puente diseñado para garantizar un tránsito confortable para el usuario final.
El resultado es un proyecto que invita a ser utilizado y apropiado por los usuarios, a revitalizar una zona carente de espacios de esparcimiento para las personas mayores que buscan tener una vejez activa, abordando una de las mayores dificultades de este sector de la población: fomentar los lazos sociales, el acompañamiento y la oportunidad de mantener un crecimiento personal.
Sobre Bbats
Con una experiencia de más de 30 años, y 1 500 000 m2 construidos en la actualidad, Bbats es un estudio de arquitectura especializado en una amplia gama de proyectos de equipamiento sanitario y de alta complejidad. El compromiso de Bbats es que sus proyectos terminarán siendo construidos y habitados. Su equipo multidisciplinar cuenta con más de 25 profesionales altamente especializados, y se sustenta sobre una filosofía de trabajo colaborativo basado en estándares BIM. Tienen gran capacidad para asumir encargos simultáneos de diversas escalas y así ha sido desde la fundación del estudio de la mano de Silvia Barberá y Jorge Batesteza. El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona, es una de sus obras más emblemáticas. Hoy el estudio cuenta con profesionales de segunda generación liderados por Felipe Torreblanca y Alex Mollà. Bbats es un componente de la cadena de decisiones estratégicas para clientes del sector privado y público desde sus oficinas en Santiago de Chile, Ciudad de Panamá y Barcelona. Cuentan con una alianza permanente con Barcelona Global Design (BGD) y son autores de hitos arquitectónicos como el Hospital Maipú, el Hospital La Florida o el Hospital Félix Bulnes con una extensa superficie de 127 353,44 m2 en funcionamiento. Sus proyectos construidos se ubican en diferentes países (España, Argentina, Haití, San Vicente y las Granadinas y México) y abarcan todo el territorio chileno. La calidad de su arquitectura ha recibido diversos reconocimientos como el Mies Crown Hall Americas Prize en 2022 con el Museo Regional de Aysén. La arquitectura de BBATS tiene como objetivo, dentro de sus planteamientos estratégicos, el desarrollo de infraestructuras que impacten positivamente en la calidad de vida de la población y mejoren la imagen de la ciudad.
Material gráfico adjunto: Renders y planimetría. Autoría Bbats.