Javier Gutiérrez Académico Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas, Sede Concepción

 

La creatina es un compuesto natural que se encuentra en pequeñas cantidades en alimentos como la carne y el pescado, además de ser sintetizada por el propio organismo. Su forma suplementada, especialmente el monohidrato de creatina, ha sido ampliamente estudiada y es, sin duda, una de las sustancias con más respaldo científico en el mundo del rendimiento físico.

En el deporte, su utilidad es indiscutible: mejora la fuerza, potencia y recuperación en entrenamientos de alta intensidad. Su mecanismo es sencillo pero eficaz: aumenta la disponibilidad de fosfocreatina en el músculo, lo que permite regenerar ATP (la moneda energética del cuerpo) de forma rápida. Esto se traduce en más repeticiones, mayor volumen de entrenamiento y, con el tiempo, mejores adaptaciones. Pero lo que quizás muchos aún no saben es que sus beneficios trascienden el mundo deportivo.

Diversos estudios han demostrado que la creatina puede tener efectos positivos en la salud cerebral, especialmente en contextos de envejecimiento, fatiga mental o enfermedades neurodegenerativas. Hay evidencia emergente que sugiere mejoras en la memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y en la fatiga cognitiva en adultos mayores. Incluso se está explorando su uso como terapia colaboradora contra la depresión.

También se ha observado que puede ayudar a preservar la masa muscular en personas mayores o en quienes atraviesan procesos de inmovilización, como cirugías o enfermedades. En otras palabras, la creatina puede ser un aliado para conservar la fuerza y funcionalidad en momentos donde el cuerpo tiende a perderlas.

Es conveniente resaltar que, a pesar de los mitos infundados sobre daño renal o deshidratación, múltiples investigaciones han demostrado que su consumo, en dosis adecuadas y en personas sanas, no representa riesgos significativos.

Quizás sea momento de dejar de ver a la creatina como “solo para atletas” y comenzar a considerarla como un nutriente funcional, accesible, seguro y con potencial terapéutico. Como todo en nutrición, no es mágica ni universal, pero sí, representa una herramienta con un respaldo científico sólido y que genera funcionalidades que van mucho más allá del gimnasio.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here