El Presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la IAGG y referente iberoamericano en envejecimiento, Dr. Robinson Cuadros, dictó en Santiago una conferencia transformadora sobre espiritualidad saludable, desafiando los paradigmas tradicionales del cuidado en la adultez mayor. La actividad fue organizada por LifeGoApp,  contó con el patrocinio de Liv Up y congregó a líderes del sector público y privado, organizaciones sociales, académicas, emprendedores de la economía plateada y parte de su comunidad de personas mayores.  Su mensaje fue claro: en la nueva longevidad, el alma también importa.

En una conferencia que marcó un hito en la conversación sobre envejecimiento en Chile, el Dr. Robinson Cuadros, Presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de IAGG y uno de los referentes más influyentes de Iberoamérica en políticas públicas de longevidad, propuso una visión revolucionaria: la espiritualidad como pilar fundamental de la salud integral. El médico geriatra colombiano, invitado exclusivamente por Life Go App con el patrocinio de Liv Up, transformó el salón del Hotel Nodo en un espacio de reflexión profunda donde la evidencia científica se encontró con la sabiduría ancestral. Su mensaje central resonó con fuerza: «La nueva longevidad es tiempo de vida, no de espera de la muerte».

Durante su presentación «Espiritualidad Saludable en la Nueva Longevidad», el Doctor Robinson Cuadros desafió el modelo biomédico tradicional al demostrar, con respaldo científico, cómo la dimensión espiritual impacta directamente en la salud física y mental de las personas mayores. Su enfoque integrador congregó a líderes del sector público y privado, organizaciones sociales ,emprendedores de la economía plateada y la comunidad activa de LifeGoApp.

Una propuesta disruptiva respaldada por la ciencia

Citando la definición de la OMS sobre espiritualidad como «experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales», el doctor estableció una distinción crucial: la espiritualidad no es religiosidad, sino una capacidad innata de todo ser humano para conectarse consigo mismo, su entorno y la naturaleza.

El especialista presentó evidencia contundente: estudios demuestran que las personas con mayor desarrollo espiritual tienen mejor tolerancia al estrés, menor riesgo de depresión y suicidio, y logran un envejecimiento más exitoso. En Colombia, donde lidera políticas públicas innovadoras, se utilizan escalas de espiritualidad para evaluar el bienestar integral de las personas mayores.

Sus reflexiones más poderosas atravesaron el auditorio como verdades incuestionables: «Somos seres rotos y eso es bonito: cuando hay grieta, entra la luz» «¿Soy viajero o soy turista en mi camino espiritual?»

El ikigai y la reinvención constante

El Dotor Robinson Cuadros abordó el concepto japonés del ikigai como un propósito que se renueva constantemente, ilustrándolo con la historia de una mujer, quien a los 90 años descubrió su talento para la pintura tras enviudar y llegó a exponer en Nueva York. Esta narrativa encarnó su filosofía: «Nacimos no solo para ser felices, sino para inspirar a los demás». El experto estableció la diferencia entre sentido de vida (lo que nos apasiona) y propósito de vida (poner esa pasión al servicio de otros), enfatizando que las sociedades crecen cuando ayudan a las personas a encontrar su propósito.

Desde la neuroteología, además explicó cómo el cerebro se prepara para la meditación y la trascendencia, citando estudios que demuestran mejores resultados quirúrgicos en pacientes que sabían que alguien oraba por ellos. «Somos seres vibrantes y nos conectamos a través de esas vibraciones», afirmó.  Además afirmó que el  acompañamiento espiritual es «escuchar con el corazón, no solo con los oídos», lo que materializó en tres fases: hospitalidad (acogida incondicional), presencia (atención genuina) y compasión (comprensión empática).

 

Un momento que trascendió la medicina tradicional

La conferencia tuvo un momento muy especial cuando el Dr. Cuadros invitó a los asistentes a realizar un ejercicio de apapachar —abrazar con el alma—, corazón a corazón, en silencio. Este acto simbolizó la esencia de su propuesta: integrar el cuidado del alma en la práctica médica. Utilizando la metáfora japonesa del kintsugi (reparar vasijas rotas con oro), el especialista demostró cómo las fracturas de la vida pueden convertirse en fortalezas doradas cuando se abrazan con espiritualidad.

Este encuentro fue organizado por Life Go App, plataforma digital que desde noviembre de 2024 ha revolucionado la experiencia de envejecer en América Latina con más de 50 encuentros temáticos. Como parte del programa OpenSeniors, conecta a personas mayores de 50 años con herramientas para un envejecimiento pleno y consciente.

El evento contó con el patrocinio de Liv Up, empresa social pionera que combina apoyo humano y tecnología para el cuidado integral a domicilio, desde acompañamiento médico hasta cuidado especializado en demencia, siempre con enfoque humanizado.

La conferencia concluyó con la poderosa metáfora de la vela: «Los seres humanos somos como una vela: ardemos, iluminamos, incluso si nadie nos ve. La vela envejece, pero no cambia su esencia. Que nadie le robe su alegría, su esencia y su luz».

Este mensaje final sintetizó una mañana que redefinió la conversación sobre longevidad en Chile, posicionando la espiritualidad no como un complemento, sino como un pilar fundamental para una vejez plena y significativa.

Más información en www.lifegoapp.com

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here