• Especialistas estiman una alta prevalencia de la enfermedad, con un importante número de casos sin identificar. La contaminación, los virus invernales y los cambios de temperatura figuran entre los principales gatillantes.

Santiago, 06 de mayo de 2025.- El asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por una inflamación de los bronquios y representa un importante desafío de salud pública en Chile. Médicos especialistas advierten sobre una alta incidencia.

«La prevalencia del asma en general en Chile es alta, se cree que puede rondar cerca del 10% de la población, entonces hay muchos subdiagnósticos. Episodios, por ejemplo, como el aumento de virus respiratorios, cuando hay mucha contaminación, los que gatillan la obstrucción bronquial y hacen que se manifieste la enfermedad», afirma el Dr. Felipe Saavedra, broncopulmonar de Clínica Ciudad del Mar. 

Por otro lado, la Dra. Ana María Herrera, broncopulmonar infantojuvenil de Clínica Santa María, enfatiza la naturaleza persistente de la condición. “Es una enfermedad crónica para la cual no existe cura, pero que puede ser completamente controlada si el paciente usa su tratamiento de mantención. Este consiste en el uso de un corticoide inhalado de forma permanente. Se recomiendan controles regulares, idealmente cada tres meses, aunque el paciente no haya tenido crisis”, advierte la especialista. 

El Dr. Felipe Rivera, broncopulmonar de Clínica Dávila, explica que un paciente que está bien controlado: “No debe tener ninguna limitación en su cotidianidad, el asmático debe hacer actividad física y no debería requerir inhalador de rescate, es decir, en su vida diaria no debe aplicar medicamentos adicionales además del controlador”. 

«El frío o los cambios de temperaturas pueden afectar por sí mismos a los pacientes asmáticos, aumentando los síntomas «, explica el Dr. Saavedra. 

“Mientras que la contaminación atmosférica e intradomiciliaria agrava el panorama. Partículas de humo o smog producen sobre las vías aéreas un incremento en la broncoconstricción», señala el Dr. Jorge Yáñez, broncopulmonar de Clínica Biobío. 

La Dra. Ana María Herrera advierte sobre la contaminación en el hogar, especialmente el humo de tabaco o calefacciones a leña o parafina, que producen irritación de las vías respiratorias. Por eso, recomienda preferir calefactores eléctricos y asegurar buena ventilación, desaconsejando el uso de leña o pellets.

Síntomas del asma

Los síntomas característicos del asma incluyen silbidos en el pecho (especialmente nocturnos o con esfuerzo), sensación de opresión torácica, tos crónica (que puede empeorar con la risa) y resfríos prolongados.

¿Cuándo Acudir a Urgencia?

El Dr. Rodrigo Sagardia, médico general de Help, detalla las señales de alarma que requieren atención médica inmediata: “Cuando no hay una respuesta adecuada o el paciente presenta labios morados y signos de mucha dificultad para respirar, es preferible trasladarlo a un servicio de urgencia y no intentar atacar la crisis en el domicilio”.  

Una crisis leve, donde la persona puede hablar y no muestra signos de agotamiento extremo, podría manejarse inicialmente en casa siguiendo el plan médico, manteniendo la calma y evaluando la respuesta. Sin embargo, ante la mínima duda o inseguridad se debe acudir inmediatamente a un centro asistencial, recalca la Dra. Natalia Vidal, urgencióloga de Clínica Dávila Vespucio.

Aunque no hay una forma única de prevenir el asma, minimizar factores de riesgo como el tabaquismo (incluido el materno), la exposición a contaminación y alérgenos, y prevenir infecciones virales evitables, son medidas clave recomendadas por los especialistas para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta condición crónica.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here