Las últimas recomendaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la antesala de la Semana Mundial de la Inmunización 2025, contribuyen a la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030.

Bajo el lema “La inmunización para todos es humanamente posible”, autoridades sanitarias y expertos en salud pública destacan el impacto de la vacunación como la herramienta más efectiva para prevenir enfermedades graves como la meningitis en la Semana Mundial de la Inmunización 2025.

“Las vacunas se encuentran entre los inventos más poderosos de la historia que convierten en prevenibles enfermedades anteriormente temidas”, manifestó el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus (1).

Meningitis provoca alrededor de 250 mil muertes al año

La OMS define a la meningitis como la inflamación de las membranas que circundan el cerebro y la médula espinal, como consecuencia de una infección bacteriana o viral que invade el líquido cefalorraquídeo(2). La meningitis bacteriana provoca alrededor de 250 mil muertes al año, siendo una enfermedad potencialmente letal que puede dejar secuelas permanentes(3).

La vía de transmisión puede variar según el organismo y la mayoría de las bacterias que causan la meningitis –como el meningococo, el neumococo y Haemophilus influenzae– colonizan a los seres humanos en la nariz y la garganta. Estas se propagan de persona a persona a través de pequeñas gotas de secreciones respiratorias que se proyectan al hablar, toser, estornudar o secreciones de la garganta(2).

Chile refuerza su compromiso para prevenir la meningitis con dosis de refuerzo a los 18 meses

“La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que ataca y deja a una de cada cinco con discapacidades duraderas. Sin embargo, muchas de estas muertes y discapacidades se pueden prevenir con vacunas”, señaló el Dr. Adhanom(4).

Según un estudio publicado recientemente en la revista científica The Lancet(5), los programas de inmunización global han salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años, la mayoría de ellas en niños menores de un año. Este hito refuerza la importancia de garantizar el acceso universal a vacunas esenciales, especialmente en países en desarrollo.

Chile, como referente regional en vacunación antimeningocócica, es uno de los cuatro países de América Latina que ha incorporado vacunas contra el meningococo en su Programa Nacional de Inmunización (PNI). Desde 2023, se administra de forma sistemática la vacuna recombinante contra el serogrupo B a lactantes de 2 y 4 meses, medida impulsada tras confirmarse que el 100% de los casos en menores de un año durante 2022 fueron causados por este serogrupo (6). Una estrategia que logró una reducción en la incidencia en lactantes, pasando de 5,9 a 1,2 casos por cada 100 mil habitantes, entre 2023 y 2024(9).

Además, a partir de noviembre de 2024, se contempla una dosis de refuerzo a los 18 meses, ampliando la protección a niños mayores de 2 años contra el serogrupo B, con objeto de fortalecer la inmunidad contra esta enfermedad para aquellos que recibieron el esquema primario de dos dosis a los 2 y 4 meses.

Para el Dr. Rodolfo Villena, infectólogo pediátrico, la incorporación de vacunas al PNI está asociada con un esfuerzo nacional y “con voluntad política y evidencia técnica”. Al referirse a la vacunación contra el meningococo B, el experto enfatiza que “con datos, persistencia y visión fuimos capaces de generar evidencia local y mostrar que podíamos liderar”, señaló el experto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS)(7).

Meningitis en Chile: fallece adolescente por presunta meningitis meningocócica

En Chile, la tasa de incidencia en menores de 1 año de infecciones por Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo, se duplicó entre los años 2022 y 2023, pasando de 2,52 a 5,91 casos por cada 100.000 habitantes (8). Un incremento que llevó al Ministerio de Salud a emitir una alerta epidemiológica en junio de 2024 para reforzar la vigilancia y prevención en centros de salud públicos y privados. Durante el año 2024 -entre enero y agosto- el 21,4% de los casos confirmados en menores de 1 año corresponden al serogrupo B (9).

De manera reciente, en abril de 2025, se reportó el fallecimiento de un estudiante de 17 años en San Antonio, Región de Valparaíso, por presunta meningitis meningocócica. El caso activó protocolos sanitarios en la Escuela Movilizadores Portuarios y desencadenó una investigación epidemiológica por parte de la Seremi de Salud, incluyendo la toma de muestras enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) para su análisis (10).

Nuevas directrices de la OMS para enfrentar la meningitis.

Durante abril de 2025, la OMS publicó sus primeras directrices globales para mejorar el diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis, destinadas a acelerar la detección, garantizar tratamientos oportunos y fortalecer el apoyo a largo plazo, especialmente en entornos de bajos y medianos ingresos.

Las nuevas recomendaciones abarcan diagnóstico, manejo antibiótico, rehabilitación de secuelas y estrategias de apoyo a largo plazo, actualizando las directrices previas de 2014, entregando recomendaciones relativas al manejo clínico de los niños mayores de un mes, los adolescentes y los adultos con meningitis aguda adquirida en la comunidad.

“La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que afecta y deja a muchas otras con problemas de salud duraderos. Estas directrices permitirán salvar vidas y fortalecer los sistemas de salud, especialmente donde la carga de meningitis es más alta”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus (11).

Estas acciones se enmarcan dentro de la Hoja de Ruta Mundial para Derrotar la Meningitis 2030 (12), cuyo objetivo es eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir en un 50% los casos prevenibles mediante vacunación, reducir en un 70% las muertes asociadas y mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here