Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebrovascular – ACV
- Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, colesterol elevado, edad avanzada y arritmias cardiacas.
- Especialistas recomiendan actuar con calma y rapidez ante un ACV, lo que podría salvar la vida de una persona o disminuir drásticamente las secuelas de esta grave enfermedad.
Santiago, 28 de octubre de 2019.- El accidente cerebro vascular (ACV) produce la muerte de una persona cada una hora en nuestro país, lo que lo constituye en la primera causa de muerte en Chile y en el mayor causante de discapacidad permanente. Por estas razones, en el Día Mundial de Prevención del ACV, es muy importante reconocer sus síntomas y también prevenir los factores de riesgo asociados a esta enfermedad.
La Dra. Carolina Gómez, neuróloga de Nueva Clínica Cordillera, explica que si bien el ACV puede ocurrir a cualquier persona en cualquier momento, 9 de cada 10 accidentes cerebro vasculares afectan principalmente a personas mayores de 45 años que presentan enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus y arritmias, junto a hábitos poco saludables como tabaquismo, sedentarismo y sobrepeso. Las señales de alerta son bastante claras:
- Problemas para hablar y comprender: una forma de detectar si se está en presencia de un ataque cerebrovascular es solicitar a la persona que repita una frase sencilla y comprobar si habla raro o arrastra la voz.
- Parálisis o entumecimiento repentino del rostro, brazos o piernas. Generalmente, estos se presentan en un solo lado del cuerpo, y para verificar se puede pedir a la persona que levante ambos brazos y observar si uno de ellos se desplaza hacia abajo. En el caso de parálisis facial, se recomienda mirar a la persona a la cara y pedirle que sonría, revisando si un lado parece inclinado.
- Dificultad para ver en uno o ambos ojos, visión borrosa, ennegrecida o doble. Para corroborar el estado de la visión, pedirle a la persona que fije su mirada en un objeto,
- Dolor de cabeza intenso y repentino, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o estado alterado de conciencia.
- Dificultad para caminar, vértigo, pérdida del equilibrio o de la coordinación.
La Profesional recalcó que “lo más importante, ante estas señales, es mantener la calma y trasladar de inmediato a la persona a un Servicio de Urgencia, no administrar ningún tipo de medicamento por cuenta propia, especialmente aspirina o medicamentos para la presión”. Así también destacó la importancia de actuar oportunamente para disminuir las secuelas de esta enfermedad, de ahí la relevancia de la frase “tiempo es cerebro”.
![ACV](https://portalprensasalud.cl/wp-content/uploads/2019/10/acv-infografia-accidente-cerebro-vascular.jpg)
Un accidente cerebrovascular puede ocurrir cuando existe una interrupción del flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, la Dra. Gómez señala que éste ocurre, debido a la oclusión de una arteria con un coágulo o cuando esta se rompe y forma un hematoma dentro del cerebro, lo que impide que éste reciba oxígeno y nutrientes. Durante un ACV, se pierden casi dos millones de neuronas por minuto, las células involucradas mueren rápidamente y las funciones del cuerpo controladas por ellas se pierden.
El objetivo del tratamiento es destapar el vaso ocluido, ya sea con fármacos endovenosos o por medio de una cirugía y mientras antes se realice este procedimiento, señaló la especialista, aumentarán las probabilidades de éxito.
Mikele Atucha Saez
matucha@g4partners.cl
Agencia G4 Partners
www.g4partners.cl