Expertos de la región concordaron en la urgente necesidad de impulsar reformas integrales, que articulen sistemas de salud universales y sostenibles
– Especialistas de Brasil, Costa Rica, México, Uruguay y Chile participaron en el Seminario Regional Experiencias Comparadas de Reformas de los Sistemas de Salud en América Latina organizado por CEPAL y Minsal. Más 17 países acompañaron de manera virtual el evento.
– Coincidieron en que la pandemia por Covid-19 dejó en evidencia las desigualdades en salud, siendo una oportunidad histórica para avanzar a la universalización.
La ministra de Salud, María Begoña Yarza, encabezó hoy el Seminario Regional Experiencias Comparadas de Reformas de los Sistemas de Salud en América Latina, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Salud, con el objetivo conocer y debatir sobre los principales objetivos, resultados y lecciones de las reformas realizadas a los sistemas de salud en América Latina, en el marco del debate actual en Chile sobre la reforma al sistema de salud.
En la actividad realizada de manera virtual, participaron especialistas de Brasil, Costa Rica, México, Uruguay y Chile. Los expertos junto a autoridades de salud de Chile pudieron dialogar sobre experiencias en la implementación de reformas a los sistemas de salud en la región y reflexionar sobre los principales desafíos que debieron enfrentar en cada una de las etapas del proceso en los países que ya iniciaron este camino.
El seminario se enmarca en la asistencia técnica que la CEPAL está proporcionando al Ministerio de Salud de Chile en materia de la reforma al sistema de salud, anunciado por el Presidente Gabriel Boric.
El director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas, dio inicio la conversación exponiendo sobre La necesidad de reformar los sistemas de salud de América Latina a la luz de la pandemia: progresar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles.
Destacó que “a pesar que las reformas a los sistemas de salud no sean un tema inédito en la región el contexto desde el que hoy debatimos es único, ello no solo por el devastador impacto que ha tenido la pandemia por COVID- 19 en nuestras sociedades, sino por las diversas experiencias acumuladas a nivel regional y mundial que nos entrega un conjunto de lecciones de cómo avanzar hacia sistemas de salud que garanticen la cobertura y acceso universal, que sean integrales y estén estrechamente articulados con los demás sectores de la sociedad, y tengan una sostenibilidad financiera que asegure su estabilidad y permanencia en el tiempo”.
«Este contexto de pandemia constituye una oportunidad histórica para debatir sobre los sistemas de salud e impulsar reformas que permitan a avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles”, señaló el representante de la CEPAL.
Arena resaltó que «es fundamental para las reformas a la salud fortalecer el primer nivel de atención que sea en línea con una estrategia de Atención Primaria de Salud que, entre otros factores, incorporen determinantes sociales en la salud en sus acciones e impulsar políticas integrales vinculadas a la protección social».
La ministra de Salud, Maria Begoña Yarza, expuso sobre La urgencia de una reforma a la salud en Chile señalando que actualmente en el país la salud y los instrumentos que se disponen siguen dependiendo de la capacidad de pago, existiendo un sistema de salud “muy segmentado y fragmentado”.
Agregó que esto afecta a las personas ejemplificando que se refleja en una mayor mortalidad infantil en comunas del sector sur de la capital, que en las ubicadas en el sector oriente, lo que se ve reflejado en diferentes indicadores. La autoridad también remarcó que la pandemia impactó en la postergación de numerosas prestaciones que se realizan habitualmente en el sistema.
“La reforma no es solo una decisión política sino que una necesidad sanitaria, emprender la reforma a este sistema y hacer cambios estructurales es necesario para tener una mejor salud para las personas, lo que nosotros soñamos es un sistema universal de Salud. El Presidente anunció la primera medida habilitante que es crear un Fondo Universal de Salud, para actuar sobre esta segmentación que veíamos que estructural que segrega a la población de acuerdo a sus riesgos, a la ineficiencia del sistema y la inequidad, por tanto el Presidente plantea no más salud para ricos y salud para los pobres, y esa convocatoria es la mayor urgencia que tenemos como sistema”, indicó la secretaria de Estado.
La autoridad dijo que los pilares de la reforma son: Fondo universal, financiamiento solidario, redes integradas basadas en atención primaria, mejoramiento de las condiciones laborales en salud, existencia de seguros complementarios, generar entornos saludables, democratización de la institucionalidad de la reforma.
“Aspiramos a hacer una reforma integral. Nosotros sí creemos que la estrategia de atención primaria es la estrategia. Es la estrategia que tiene que inundar al sistema de prestadores de los servicios sanitarios”, resaltó la ministra Yarza.
Román Macaya, ex presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, expuso sobre La consolidación de la Caja Costarricense de Seguro Social como fondo único para un sistema universal e integrado, indicando que la pandemia no solamente dejó en evidencia las debilidades de los modelos de atención de salud, sino que también “reveló fortalezas y modelos de atención de salud que funcionaron. La pandemia nos permitió aprender lecciones y prepararnos para la otra ola que se nos acerca que es el envejecimiento de la población”.
En esta línea, Macaya explicó “la Caja en Costa Rica se ha consolidado desde el punto jurídico, operativo y el imaginario costarricense” y agregó que “tiene un modelo único en el sentido de que es el oferente consolidado de los servicios de Salud Pública de Costa Rica, esto en la pandemia fue una gran herramienta«.
Por su parte, Dr. José Gomes Temporão, ex ministro de salud de Brasil (2007-2011), docente e investigador de la Fundación Oswaldo Cruz, expuso sobre La atención primaria de la salud en Brasil: Desafíos del Sistema Único de Salud.
El ex secretario de Estado afirmó que en la experiencia brasileña “la atención primaria cambió gradualmente su enfoque de un programa a una estrategia de salud de la familia, a través de la reorientación del sistema de salud como un todo, en el que la atención primaria de calidad fuera un vector de transformación sectorial”.
Desde México, participó Carolina Tetelboin, académica del departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma metropolitana, unidad Xochimilco, con la presentación Hacia la universalización de los servicios de salud en México: la planificación y creación del Instituto de Salud para el Bienestar.
Explicó que la reforma creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Salud que tiene como finalidad proveer servicios de salud a las personas.
La académica detalló que durante el primer año de la reforma se enfocaron en recuperar la rectoría del Estado, la modificación de la Ley General de Salud para la creación del Instituto para la Salud y el Bienestar (Insabi), el fortalecimiento de la seguridad social, el término de la separación entre lo público y lo privado, la eliminación de los seguros de gastos médicos mayores que contrataba el propio sector público para sus trabajadores y por lo tanto un fortalecimiento de la seguridad social para los mismos, y el término de las compras directas que se realizaban a 10 empresas que concentraban el 79% del gasto en medicamentos e insumos para la salud.
Además Tetelboin explicó que el Instituto para la Salud y el Bienestar es «un organismo público que reemplaza al Seguro Popular y que en términos del desarrollo de la pandemia es quien financia los recursos para personal, medicamentos y vacunas, rehabilitación de infraestructura y regularización laboral”.
Daniel Olesker, ex ministro de Salud de Uruguay y también ex ministro de Desarrollo Social, actual senador de la República, expuso El cambio de modelo de financiamiento del sistema de salud de Uruguay, la creación del seguro Nacional de salud, destacando que en su país el proceso de reforma a la salud “fue una experiencia muy importante con alta aceptación pública y eso ha permanecido por los años. Tiene una justicia distributiva muy grande”.
Explicó que en la experiencia uruguaya, la primera decisión que se tomó fue crear un seguro de salud único, un fondo mancomunado con todo el financiamiento. La segunda decisión fue construir con aportes sobre ingreso, es decir, todos los ciudadanos aportan según su nivel de ingreso, y la tercera es como reciben la atención de salud. “Tenemos un modelo donde la gente aporta según sus ingresos y luego independiente de lo que aportó recibe una atención ajustada por su edad y por sexo”, dijo el ex secretario de Estado.
Olesker precisó que en Uruguay se optó por un mecanismo de elección regulada, dónde las personas pueden decidir el lugar donde atenderse, sin poder modificarlo por 2 años, para dar estabilidad al modelo y que, además, se creó Junta Nacional de Salud, organismo administrador, que está integrada por representantes del gobierno, prestadores, trabajadores y usuarios. Instancia encargada de tomar las decisiones del seguro, los pagos, fijación de metas y control.
Olesker remarcó que “el proceso de nivelación entre público-privado, el proceso de incorporación a través de la seguridad social y el proceso de cambio de financiamiento privado a público son el resultado de las medidas que nosotros tomamos construyendo el Seguro Nacional de Salud«.
Camilo CID, director Fonasa, realizó la exposición Economías de las reformas de salud en América latina y Chile. En su intervención destacó que el sistema de salud chileno está segmentado y fragmentado, con bajo financiamiento público y con un alto gasto de bolsillo, y con amplios espacios para el desarrollo de mercado.
Durante su alocución, el director de Fonasa afirmó que “lo que se propone a través de la configuración de un Sistema Universal de Salud y un Fondo Universal de Salud es la superación de la segmentación definitiva hacia una reforma estructural«.
Joseph Kutzin, Jefe de la Unidad Financiamiento de la Salud departamento de Gobernanza y financiamiento de los sistemas de Salud de OMS, entregó una mirada global de los procesos de reforma que han ocurrido alrededor del mundo, con un especial énfasis en la experiencia europea, y cuáles son las lecciones que puede aprender América Latina y el Caribe para enfrentar sus propios procesos de reforma.
En esta línea, Kutzin aseguró que “lo que es importante en términos de lecciones es la idea avanzar hacia lo que llamamos adquisiciones estratégicas” y agregó que también es fundamental “definir a lo que las personas van a tener derecho y que ellas lo puedan entender”.
Al término del seminario, María Luisa Marinho, oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, aseguró que «los cambios asociados a las reformas ya sea en términos de ampliación de la cobertura poblacional o las prestaciones de salud requiere la discusión y la consideración del modelo de financiamiento que asegure la disponibilidad de los recursos a lo largo del tiempo«
La representante de la CEPAL agregó que el organismo “ha planteado que las reformas a los sistemas de salud deberían implicar un fortalecimiento al primer nivel de atención y que esto sea en línea con una estrategia de atención primaria de salud, de tal manera que se incorporen los determinantes sociales de manera transversal y se traduzca en acciones que sean intersectoriales«
Jaime Peña, jefe de asesores del gabinete de la ministra de Salud del Ministerio de Salud, afirmó que «para nosotros la reforma debe ser integral y así vamos a trabajar en ella, la reforma de financiamiento va y vamos a salir de este esquema segmentado para transitar hacia uno universal con un Fondo Universal de Salud que cubra a todas la población en igualdad de condiciones y sin paquetización de lo que se va a financiar sino que con coberturas amplias«.
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud