• Se espera que la normativa que entra en vigencia este año, ayude a descongestionar los flujos de información entre centros de salud, a través de la estandarización de los datos médicos, mejorando exponencialmente la atención a los pacientes.

Abril 2025. La digitalización del sistema de salud en Chile ha dado un paso decisivo con la implementación de la Ley N°21.668, que exige la información médica de los pacientes debe ser accesible entre prestadores de salud, ya sean públicos o privados. Esta normativa busca mejorar la continuidad del cuidado de los pacientes, optimizar los procesos administrativos y reduciendo costos asociados a la duplicación de exámenes y procedimientos.

La interoperabilidad en el sector salud permitirá que los datos clínicos sean accesibles en cualquier parte del país, cuando un paciente así lo necesite, mejorando la coordinación entre profesionales de la salud y la calidad de la atención. «El objetivo es que la información viaje con el paciente y no que el paciente tenga que ir en busca de su información. La estandarización permite que esto sea posible, facilitando un intercambio de datos más ágil y seguro», explicó Martín Kozak, Country Manager de InterSystems Chile y presidente de la Mesa de Salud Digital de la ACTI.

Uno de los mayores retos en la implementación de la ley es su reglamentación, proceso que se espera que pueda concluir a finales de 2025. Sin embargo, ya se han desarrollado pilotos que demuestran los beneficios de la interoperabilidad, como la optimización de las listas de espera y la mejora en la atención de urgencias. «Estamos viendo un mercado mucho más predispuesto a trabajar en esto. La colaboración entre el sector público y privado es clave para que la interoperabilidad sea una realidad efectiva», agregó Kozak.

La ACTI, a través de la Mesa de Salud Digital, ha promovido este proceso de modernización, articulando esfuerzos con la industria tecnológica para desarrollar iniciativas que se acoplen a esta nueva normativa. “La salud es un área de desarrollo donde la tecnología juega un rol súper importante. Uno de los desafíos que nos hemos puesto nosotros como ACTI es que efectivamente la tecnología impacte en la calidad de vida de las personas de forma positiva”, recalcó Francisco Guzmán, presidente de ACTI.

En este contexto, la incorporación de inteligencia artificial (IA) en la gestión de datos clínicos es una de las grandes innovaciones. Recientemente, InterSystems presentó IntelliCare, un sistema de información de salud basado en IA, diseñado para reducir la carga administrativa de los médicos y mejorar la experiencia de los pacientes. «Hoy en día, un profesional de la salud puede pasar más tiempo escribiendo que atendiendo a sus pacientes. Con herramientas como esta, el médico puede enfocarse en la consulta, mientras que la IA automatiza la captura de datos y genera resúmenes clínicos de manera eficiente», detalló Kozak.

Con el respaldo de la Ley N°21.668 y el avance de soluciones innovadoras como IntelliCare, Chile está en camino a consolidarse como referente en salud digital en la región. La correcta implementación de estas tecnologías permitirá un sistema más eficiente, accesible y centrado en el paciente, cumpliendo con el desafío de transformar la atención médica para las próximas generaciones.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here