· En Chile, el envejecimiento de la fuerza laboral está afectando a sectores estratégicos como la minería, el transporte y la construcción. De acuerdo con datos del Portal Minere, se estima que, en los próximos años, uno de cada cuatro trabajadores de la industria minera tendrá más de 55 años. Esta situación no solo plantea desafíos en términos de productividad y seguridad, sino que también pone sobre la mesa la necesidad urgente de formar y certificar nuevas generaciones que den continuidad al conocimiento técnico acumulado en terreno.

La certificación de competencias laborales surge como una herramienta para enfrentar este escenario, debido a que permite reconocer formalmente el saber y el saber hacer que las personas han adquirido a lo largo de su vida laboral sin necesidad de haber estudiado formalmente. Esto es clave en sectores como el portuario, la minería, el transporte terrestre y marítimo o la construcción, donde muchas personas desempeñan un oficio, pero no cuentan con un curso que los respalde.

Para Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, este envejecimiento de profesionales no solo ocurre en minería, sino que es un problema a nivel nacional.

Según la experta, el país enfrenta una tasa de crecimiento negativo, y muchas personas que aprendieron su oficio con la experiencia están envejeciendo sin una adecuada renovación de personal. Debido a esto, García-Huidobro comentó que varios rubros están considerando implementar sus propias escuelas para suplir la falta de renovación en estos oficios.

Para poder abordar esta situación, la gerente técnica de MG Certifica señaló que la capacitación es importante para enfrentar las brechas que existen en las distintas áreas. Además, Carolina sostuvo que, en nuestro país, las certificaciones tienen un valor clave, ya que permiten equiparar estudios, ahorrando tiempo y costos en la educación.

“La certificación permite reconocer el saber y hacer de las personas, validando la experiencia que han adquirido a lo largo de sus vidas sin necesidad de haber estudiado formalmente. Esto es clave en sectores como minería, portuaria o construcción, donde muchas personas desempeñan un oficio, pero no cuentan con un curso que los respalde”, indicó la experta de MG Certifica.

Los principales desafíos en capacitar y certificar a profesionales en un nuevo oficio

Para Carolina García-Huidobro, los desafíos de capacitar y certificar profesionales se dividen en dos perspectivas: la de los trabajadores y la de las empresas. Con respecto al primer punto, la gerente técnica de MG Certifica mencionó que existe un doble desafío.

“Por un lado, es definir si se tiene experiencia en el oficio. Si la respuesta es sí, el desafío es buscar un centro de evaluación de competencias laborales y solicitar que se le evalúe con el estándar nacional que entrega Chile Valora y obtener su certificación. Sin embargo, si la persona no tiene experiencia ni conocimiento en el oficio, debe iniciar con un curso de calidad que incluya suficientes horas teóricas y prácticas para adquirir las competencias necesarias”, señaló Carolina García-Huidobro.

Con respecto a las empresas, la experta comentó que el desafío es identificar si los postulantes están capacitados para desempeñar un puesto de trabajo, y para eso están las capacitaciones de competencias laborales que les permiten y aseguran a las compañías que sus profesionales tienen las competencias teóricas y prácticas para desarrollar un oficio determinado de forma eficiente, productiva y segura.

Además, Carolina afirmó que, para garantizar una fuerza laboral calificada en el futuro, es fundamental fortalecer políticas públicas que faciliten el acceso a capacitaciones en oficios y carreras técnicas. García-Huidobro señaló que, más allá de la educación universitaria, el país debe establecer estándares claros para distintos sectores, como el transporte, la operación de equipos y la construcción, asegurando que los cursos disponibles cuenten con contenidos mínimos definidos y estén validados por un sistema nacional.

Además, la gerente técnica de MG Certifica comentó que la certificación de competencias laborales debe seguir siendo una herramienta clave para reconocer el conocimiento adquirido a través de la experiencia, permitiendo que más personas puedan acceder a empleos formales con un respaldo sólido.

Respecto a lo anterior, Carolina afirmó que existen iniciativas públicas y privadas para reducir la brecha de formación laboral. Becas como “Soy Capaz” y certificaciones de Chile Valora facilitan el acceso a capacitación sin costos elevados. Además, empresas como CODELCO ofrecen programas de aprendizaje para grupos específicos, impulsando la empleabilidad y el desarrollo profesional.

Acerca de: MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: MG Certifica

YouTube: MG Certifica

X.com: MG Certifica

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here