- De morado se iluminó la fachada del Palacio de La Moneda con el lema «EII Sin Barrera», para generar conciencia colectiva sobre la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, y comprometer de forma activa a representantes de Gobierno, médicos y agrupaciones de pacientes.
Autoridades de salud, científicos, médicos y agrupaciones de pacientes se dieron cita en el frontis del Palacio de La Moneda para conmemorar este lunes 19 de mayo, el Día Internacional de las Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII), Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. El objetivo fue generar conciencia ciudadana acerca de la realidad de muchos chilenos y chilenas que conviven con estas patologías, y mejorar la condición y el acceso a un mejor diagnóstico y tratamiento.
“Estamos muy felices por este gran logro, que nos permite visibilizar una realidad muchas veces invisibilizada y, al mismo tiempo, reafirmar nuestro compromiso como sociedad con este grupo de pacientes. Actualmente contamos con un registro prospectivo de 2.500 personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en Chile, donde observamos que el 62% corresponde a mujeres, con una proporción de 3 a 1 entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Es fundamental mantener un seguimiento constante de estos pacientes, no solo por la cronicidad de la enfermedad, sino también por su impacto en todas las etapas de la vida. Aunque la edad promedio actual es de 40 años, hemos registrado casos desde los 14 hasta los 96 años, e incluso pacientes pediátricos de apenas 2 años, lo que confirma que se trata de un problema de salud transversal que requiere atención y políticas públicas específicas”, señaló la Dra. Paulina Núñez, presidenta de ACTECCU y líder de la campaña.
La ceremonia fue liderada por la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), el Ministerio de Salud, Fundación Crohn Colitis Ulcerosa y Fundación Carlos Quintana, que agrupa a pacientes de diversos lugares del país.
En representación del gobierno, la Dra. Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, agregó: «Reforzamos el compromiso del Estado de Chile con las más de 10 millones de personas en el mundo, y miles en nuestro país, que viven con enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis. Estas enfermedades son de baja mortalidad, son crónicas, pero necesitan apoyo para siempre. (…) afectan al sistema digestivo, pero también afectan a la salud mental, la vida social y la moral. Hoy esta luz en la moneda también representa esperanza, visibilidad y un llamado a seguir construyendo un sistema de salud más humano, inclusivo y equitativo».
Bajo el lema «EII Sin Barrera», de morado de vistió La Moneda y un grupo de manifestantes se reunieron para celebrar los avances y retomar el llamado a un diagnóstico más temprano y oportuno, y un tratamiento biológico más amplio para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con estas enfermedades crónicas.
El Dr. Carlos Bresky, presidente de la SChGE, valoró la instancia de reunir a protagonistas diversos de una situación en común, como son gobierno, médicos y pacientes, y añadió: «Esta intervención de la fachada de La Moneda es una poderosa puesta en escena que nos permite sensibilizar a la población y al país en las necesidades que tienen estas personas de mejorar su calidad de vida, sus expectativas de vida y para eso evidentemente tenemos que tener la capacidad de tener un diagnóstico más temprano y ojalá ofrecer un amplio abanico de posibilidades terapéuticas».
Hoy Chile ha avanzado mucho en salud. Se ha generado una nueva guía del manejo de enfermedad inflamatoria intestinal, cuenta con una canasta con medicamentos biológicos que a través de la ley Ricarte Soto puede ofrecérsele a los pacientes, pero aún persisten ciertos obstáculos, ya que hay medicamentos que aún no se han incorporado y que son muy importantes para unos pocos pacientes que son resistentes a otras terapias.
Karen Tapia, directora de la Agrupación Crohn y Colitis Ulcerosa, filial Temuco, añadió: «Si bien es cierto, tenemos tratamientos biológicos que nos han funcionado bien, obviamente hay una cantidad importante de pacientes que no están respondiendo a lo tradicional, entonces queremos también levantar la necesidad de que el Estado nos vea y entienda la necesidad existente de incluir nuevas moléculas también a la ley. Como agrupación, tenemos la información disponible para entregarla de manera responsable al paciente y que la persona también entienda que esto no es el fin del mundo, que es una patología que nos puede acompañar, pero no condicionar como personas».
Finalmente, el senador Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de Salud, concluyó: «Necesitamos que el gobierno cumpla su compromiso para que las canastas de medicamentos se cumplan y que los nuevos tratamientos lleguen a todos, para mejorar la cobertura de medicamentos y de tratamientos que todos los enfermos esperan. Quiero agradecer a las asociaciones de pacientes que han dado una lucha permanente y también a la sociedad científica «.