Santiago, julio de 2025. Frente a la saturación de listas de espera —más de 2,5 millones de personas aguardan atención especializada—, la falta de médicos especialistas y las limitaciones presupuestarias que aquejan por igual a hospitales públicos y clínicas privadas, cuatro compañías líderes buscan eliminar las barreras de entrada a la imagenología avanzada.
Atrys Chile, AGFA HealthCare, Hewlett Packard Enterprise (HPE) y SONDA participaron con sus soluciones complementarias orientadas a mejorar el ecosistema digital en salud, estas consideran la plataforma Enterprise Imaging de AGFA, infraestructura tecnológica por HPE; servicios gestionados y soporte a cargo de SONDA y el servicio de informes médicos especializados de Atrys.
El resultado es una solución interoperable, escalable y alineada con los estándares nacionales e internacionales de protección de datos, que reduce tiempos de diagnóstico, mejora la calidad clínica y optimiza la eficiencia operativa de cualquier recinto de salud, desde hospitales de alta complejidad hasta consultorios rurales.
Juan Mella, country manager de Atrys Chile, destacó que la urgencia por resolver las brechas en salud requiere una mirada colaborativa e innovadora. “La pandemia nos enseñó que, si públicos y privados nos asociamos y utilizamos tecnología, es posible implementar soluciones costo-efectivas que no requieren grandes inversiones iniciales. Estamos frente a un nuevo modelo de negocios y una nueva forma de acceso para los usuarios, quienes ahora pueden contar con información digitalizada de clase mundial gracias a AGFA, respaldada por la tecnología de HPE y la solvencia de SONDA”, afirmó.
“Se abren oportunidades no solo para nosotros como compañía, sino también para conectar al mundo privado con el público. La tecnología puede marcar la diferencia en la atención rápida y veraz que necesitan las personas. Cuando trabajamos juntos, podemos llegar más lejos que de manera individual. Este tipo de colaboración es clave para mejorar la vida de la gente”, indicó Orlando Riquelme, gerente general de HPE, quien subrayó el valor estratégico de este enfoque.
En términos operativos, se planteó que la coordinación de esfuerzos entre las compañías tendría el potencial de contribuir a reducir los tiempos de atención, gestionar desbordes de turnos, mejorar la calidad diagnóstica y aumentar la eficiencia operativa de los centros de salud.
En tanto, Marcelo Castiglione, gerente general corporativo de SONDA, señaló que este tipo de soluciones responden a una necesidad común en la región. “Estamos muy motivados con este proyecto. Con 50 años de historia, SONDA ha liderado procesos de digitalización orientados al ciudadano/paciente. En salud, estamos activos tanto en el ámbito público como privado. Cuanto más eficiente opera la cadena de atención, mayor es la calidad del servicio para las personas”, indicó.
El trabajo en conjunto entre las cuatro compañías contemplaría la posibilidad de establecer esquemas contractuales que faciliten la implementación, junto con un soporte clínico y técnico continuo, así como mecanismos de integración con fichas clínicas electrónicas. Esto permitiría avanzar hacia soluciones escalables y adaptables a la realidad de cada territorio, incluso en zonas con infraestructura limitada y con ausencia de especialistas para un diagnóstico temprano.
Desde una mirada regional, Marcelo Espinoza, regional manager de AGFA HealthCare Latinoamérica, destacó que “este tipo de instancias son clave, ya que nos ha permitido llegar a nuevos mercados, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica. Antes, de forma aislada, no era posible acceder a estas oportunidades. Hoy, gracias a colaboraciones estratégicas, hemos logrado ofrecer mejores precios al sistema público chileno y también expandirnos en países como Colombia y Brasil”.
Con el objetivo de promover el diálogo en torno a la innovación, se realizó el encuentro “Transformando la atención del paciente” que reunió a autoridades del Ministerio de Salud, municipios, expertos en salud digital y líderes del sector privado, que contó con un panel en el que participaron Maximiliano Luksic, alcalde de Huechuraba; María José Letelier, directora del Hospital Digital del Ministerio de Salud; Jorge Herrera, jefe del Departamento de Tecnología del Minsal; y Héctor Fuenzalida, gerente médico de Gestión Clínica de Atrys Chile.
Maximiliano Luksic, alcalde de Huechuraba, valoró el impacto directo en las personas que tienen los proyectos colaborativos, indicando que ”las alianzas público-privadas son fundamentales. Los municipios no podemos hacer todo solos. Necesitamos sumar esfuerzos con el mundo académico y las empresas para aplicar tecnologías y especialistas en beneficio directo de nuestras vecinas y vecinos. Atrys, por ejemplo, nos ha ayudado a reducir las listas de espera en la comuna. Este tipo de colaboraciones marcan una diferencia real”.
Finalmente, las empresas señalaron que esta iniciativa constituye un primer paso dentro de una posible hoja de ruta, que en el futuro podría incluir la incorporación de nuevas especialidades e integraciones de inteligencia artificial diagnóstica. Estos desarrollos estarían orientados a seguir impulsando la transformación digital del sistema sanitario en Chile y otros países de la región.