El nuevo capítulo del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, tiene como invitada a la Dra. Daniela Mennickent, bioquímica y doctora en Ciencias, quien lidera investigaciones desde la UCSC que aplican inteligencia artificial para el desarrollo de un modelo predictivo que busca detectar diabetes gestacional en etapas tempranas del embarazo.

Ya se encuentra disponible en Spotify y YouTube un nuevo episodio del podcast Ciencia Inesperada, producido por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que en esta edición pone el foco en la salud de las mujeres desde la ciencia aplicada, la inteligencia artificial y el compromiso territorial. La protagonista es la Dra. Daniela Mennickent, bioquímica, doctora en Ciencias y Tecnología Analítica, y académica de la Facultad de Medicina de la UCSC, quien ha liderado investigaciones orientadas a mejorar el diagnóstico y la prevención de enfermedades que afectan especialmente a mujeres.

En una conversación cercana con el periodista Felipe Cuevas, la investigadora explica cómo ha aplicado modelos de machine learning en patologías como la diabetes gestacional o la endometriosis, para lograr diagnósticos más tempranos y tratamientos más efectivos. Desde su laboratorio, combina ciencia de datos, trabajo clínico y sensibilidad social para llegar a soluciones concretas con impacto real en la vida cotidiana.

“En el caso de diabetes gestacional, el problema que buscamos abordar es que hoy en día esta enfermedad se diagnostica en segundo o tercer trimestre del embarazo, pero hay artículos que muestran que en ese entonces el fenotipo del feto ya está alterado, y por lo tanto el diagnóstico estaría siendo realizado de forma tardía. Entonces, lo que nosotros buscamos abordar en nuestra investigación fue tratar de desarrollar un modelo predictivo de diabetes gestacional que me permitiera detectar la enfermedad antes, en el primer trimestre de gestación. De esa forma, si es que se lograra detectar antes la enfermedad, el equipo clínico podría abordar a esta paciente que tiene alto riesgo de desarrollar diabetes gestacional y tal vez realizar alguna intervención clínica que evite que ella desarrolle la enfermedad y todas las consecuencias que conlleva esta patología”, señala.

El episodio también aborda el rol transformador de la UCSC en salud pública regional, a través de investigaciones conectadas con hospitales, comunidades y redes colaborativas dentro y fuera del país. La Dra. Mennickent destaca el valor de investigar desde regiones y el desafío que representa seguir avanzando en un contexto de recursos limitados: “Me gustaría que el país tuviese más recursos para la ciencia, porque sucede que hoy nosotros competimos por recursos, y los recursos cada vez son menos, y cada vez hay más científicos, y muchos de ellos, que son buenos científicos, no pueden llevar a cabo sus investigaciones por falta de recursos. Entonces, yo sueño con un país que valore más la ciencia en todos sus niveles, que desde la comunidad hasta el parlamento se valore la ciencia, porque es una forma en que el país puede avanzar”.

Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. Con un enfoque narrativo cercano, el podcast busca dar a conocer las investigaciones que nacen en las aulas y laboratorios del sur de Chile, conectando ciencia, personas y territorio.

 

Spotify: https://open.spotify.com/episode/0Sj2UoxDfNaRdOat0ft75C?si=x_yyDHrwR9uabNOp1rq5pA 

YouTube: https://youtu.be/OSHaMzZ4Prw?si=je6b7SD9_YmRlfdV

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here