La Universidad de La Frontera fue sede del 23°Congreso Nacional de Kinesiología CONAKI 2025, “Innovación en Movimiento”, que contó con la presencia de cerca de 700 profesionales y estudiantes de todo el país.
El evento, organizado por el Colegio de Kinesiólogos y el apoyo de la carrera de Kinesiología y del departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la UFRO, enfatizó en aspectos académicos, de investigación en diversas áreas de la disciplina, aplicación para los usuarios, avances en tecnología, trabajo y avance gremial con positivas informaciones del mundo legislativo y desarrollo social.
Los tres días, en que se desarrolló el encuentro, estuvieron marcados por la masiva presencia de profesionales y estudiantes de diversas ciudades del país, centros clínicos públicos y privados, así como de universidades a las cuales pertenecían los presentadores de temas como también estudiantes de kinesiología de distintas casas de estudios. “Me parece muy importante que este evento se regionalice. Esto es Universidad”, dijo el vicedecano de la Facultad de Medicina UFRO, Dr. Víctor Caire.
A lo anterior, se suman dos puntos destacados como la realización en paralelo del 12° Encuentro Latinoamericano de Académicos de Kinesiología y Fisioterapia, donde se profundizó en el diálogo en torno a los desafíos formativos y la proyección de la profesión, así como la vinculación internacional del congreso a través de la participación de facultativos de World Phisiotherapy Southamerica región como el académico de Argentina, Óscar Ronzio, Colombia, entre otros países.
El lema Innovación en Movimiento del Congreso provocó que el evento estuviese centrado en los métodos de innovación en educación y en clínica, en todas las áreas de especialidad como intensiva, músculo esquelético respiratoria, salud mental y áreas emergentes como el trabajo en el área acuática, neurokinesiología, de acuerdo a lo planteado por los organizadores.
Hoy, el país cuenta con 45 mil kinesiólogos y 42 escuelas formadoras de nuevos profesionales, de acuerdo a los datos entregados en el congreso. Estos profesionales son un pilar fundamental en el trabajo de promoción, prevención y rehabilitación de distintas patologías.
OPINIONES
Daniel Arellano, presidente del Comité Organizador del Congreso y académico de la Universidad de Chile. “Es el evento más importante para los kinesiólogos de Chile. Nos permite reunirnos cada dos años y compartir conocimientos y experiencias, y para destacar las nuevas tecnologías que aparecen para el manejo de los pacientes de las distintas áreas de formación y especialización”.
Patricio Rosas, diputado por la región de Los Ríos y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara. Esta es una disciplina que tiene mucho desarrollo en el país, que ha sido premiada internacionalmente por su impulso en cuidados intensivos, terapia y rehabilitación motora. Tenemos políticas públicas que aumentan la rehabilitación, dado que somos un país que está envejeciendo, a través de los CCR de atención primaria en distintas partes del país.
“La Kinesiología tiene un rol muy importante en todas las medidas que toma el Ministerio de Salud en relación al envejecimiento poblacional. Tenemos mucho que rehabilitar con pacientes que salen de un ACV para ser autosuficientes lo que significa invertir en política pública. Por otro lado, lamentablemente, somos un país muy sedentario. Gran parte de las estrategias kinesiológicas tienen que ver con disminuir el sedentarismo y eso implica política pública”, agregó el diputado.
Marcela Antúnez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile y académica de la Universidad de Chile. “Como directorio tenemos dentro de nuestra planificación estratégica la regionalización. Pensamos en Temuco por la tradición universitaria de la Universidad de La Frontera y tomando en cuenta que tenemos una gran masa crítica de kinesiólogos en el sur. Esta región y la del Bío Bío concentran la mayor cantidad de kinesiólogos y escuelas de formación de Kinesiología, por lo tanto, sentimos que Temuco era relevante para nosotros”.
Juan Carlos Vogel, director de la carrera de Kinesiología de la UFRO. “Ha sido un evento histórico para nuestra carrera tener este congreso nacional. Es el acontecimiento más importante a nivel gremial ya que este congreso es organizado por el Colegio de Kinesiólogos en colaboración con la UFRO. Hemos revisado tendencias, últimas actualizaciones, avances en tecnologías, y el trabajo académico latinoamericano”.
Claudio Muñoz, director del departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la UFRO. “Esto significa el resultado del trabajo del equipo de kinesiólogos UFRO que es un grupo altamente motivado con logros en diferentes ámbitos académicos. Se reunieron kinesiólogos de todo el país y les recibimos en la UFRO donde mostramos el nivel de desarrollo que tenemos como Universidad y nos damos cuenta que lideramos varias iniciativas en el área de la rehabilitación y específicamente en Kinesiología con niveles de reconocimiento nacional lo que quedó en evidencia en el congreso”.
Fabián Aguirre Silva
Facultad de Medicina