El nuevo capítulo del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, tiene como invitado a Erik Álvarez Mabán, enfermero y vicedecano de la Facultad de Medicina UCSC, quien ha innovado en salud pública y docencia. En esta conversación de Ciencia Inesperada, promueve el uso de estas técnicas explicando el impacto real que tienen en comunidades y estudiantes.

Ya se encuentra disponible en Spotify y YouTube un nuevo episodio del podcast Ciencia Inesperada, producido por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que en esta edición tiene como protagonista a Erik Álvarez, enfermero, magíster en Psicología de la Salud, académico y Vicedecano de la Facultad de Medicina. Su trayectoria destaca por el desarrollo de metodologías creativas en salud pública y docencia, integrando herramientas como títeres e hipnosis clínica para formar profesionales más empáticos y comprometidos con las personas y comunidades.

En conversación con el periodista Felipe Cuevas, Álvarez repasa los orígenes del proyecto “Lucas”, un muñeco pedagógico que ha sido clave en la enseñanza de temas complejos de salud a través del formato de títeres. El proyecto nació como respuesta a un vacío ético y metodológico en la formación clínica con menores de edad, ya que actualmente no existen normativas claras para el uso de niños como pacientes simulados.

Lucas surge como una solución pedagógica innovadora, desarrollada por académicos del Departamento de Ciencias de la Enfermería de la UCSC, quienes diseñaron un sistema de simulación clínica que permite entrenar habilidades técnicas y no técnicas a través de un personaje que representa a un niño o niña, generando una respuesta empática y humanizada por parte de los estudiantes. Durante la pandemia, el proyecto migró con éxito al formato digital, manteniendo su impacto formativo y su vínculo con la comunidad.

El episodio también profundiza en el uso de hipnosis clínica como herramienta complementaria en contextos terapéuticos. A través de investigaciones y formación especializada, Erik Álvarez ha contribuido a despejar mitos y estigmas sobre esta práctica. “Estamos hablando de hipnosis terapéutica. Quizás sea importante decir a esta altura que es muy distinto de la hipnosis de espectáculo. Hay una diferencia. Porque si lo que se espera ver en hipnosis terapéutica es lo que realizan en la televisión, en un circo, en un teatro, entonces estamos hablando de cosas distintas. Esto se basa en la confianza que existe entre la persona que requiere un cambio y el terapeuta”.

A lo largo del episodio, el Vicedecano de la Facultad de Medicina UCSC detalla las ideas erróneas más comunes sobre la hipnosis: “Lo primero es que la gente cree que es un poder mental, y la hipnosis es una herramienta terapéutica, es una técnica, se estudia en una universidad. Nosotros formamos a personas en hipnosis terapéutica, a profesionales de la salud en hipnosis terapéutica. Lo segundo es que las personas pudieran quedar bajo el control mental del operador, del terapeuta. Las personas cuando están hipnotizadas están en vigilia, están despiertas, escuchando todo lo que pasa durante toda la sesión. No están dormidas, por lo tanto no están bajo el poder mental de nadie. Están tomando sus propias decisiones, acompañadas por un terapeuta, por un profesional de la salud. Eso es lo segundo”. 

“Lo tercero es que pueda revelar un secreto escondido, o que pueda hacer conductas que estén reñidas con su pensamiento, con su moral, pero la persona está despierta, por lo tanto, está totalmente vigilante de lo que se le dice. Y lo último, que hay muchos mitos al respecto, es que una persona pudiese quedar hipnotizada para siempre. Pero en la literatura no hemos encontrado nunca un caso de alguien que haya quedado hipnotizado para siempre”, afirmó Álvarez.

Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. A través de cada capítulo, el podcast revela las investigaciones y metodologías que nacen en el sur de Chile y que están transformando nuestra relación con la ciencia y el conocimiento.

Escúchalo

YouTube: https://youtu.be/3xS_WfzjsUo?si=mG_hmlL1fuIWBmJe 

Spotify: https://open.spotify.com/episode/7jdVgELk0I7WgGXR881S0i?si=QzOjXpTcSJyIG2KKk1Q4ow 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud