Según el cirujano dentista Marco Mora, la falta de políticas preventivas sostenidas y las desigualdades territoriales dificultan que las personas mayores mantengan 20 dientes funcionales a los 80 años. El país supera el promedio global en pérdida dentaria total o parcial.

 

La salud bucal de los adultos mayores en Chile sigue siendo crítica: solo el 1% alcanzará la vejez con su dentadura completa y más del 65% usa prótesis dental. En promedio, las personas entre 65 y 74 años han perdido 17,5 dientes por caries, y el 69% presenta periodontitis severa. Estas cifras muestran que el país está lejos de cumplir la meta 20-80, que propone conservar al menos 20 dientes funcionales a los 80 años.

 

La alta carga acumulada de caries, un 55% en mayores de 60 años, y la pérdida dentaria, que en el grupo etario de 65–74 años alcanza un promedio de 17,5 dientes, además de la altísima prevalencia de periodontitis severa (un 69%), empuja a la necesidad de rehabilitación protésica, advierte el cirujano dentista Marco Mora, director de Clínica Mora Pavic. “La funcionalidad mínima recomendada es de 20 o más dientes, aunque en la población general se reportan solo once remanentes en promedio. Es un problema sostenido de salud pública”.

 

A nivel global, la OMS estima que la pérdida total o parcial de dientes en mayores de 60 años alcanza el 23%, lo que evidencia la magnitud del rezago chileno. La pérdida dentaria afecta directamente la masticación, el habla y la estética, impactando la nutrición, la autoestima y la participación social. “La pérdida dentaria, consecuencia directa de caries y periodontitis, se asocia a una menor calidad de vida, especialmente en adultos mayores de bajo nivel educativo y residentes en zonas rurales”, añade el especialista.

 

 

Acceso, prevención y equidad

 

En Chile, el 55,7% de los mayores de 60 años presenta caries y el 69% sufre periodontitis severa, lo que convierte la salud oral de las personas mayores en un problema crítico de salud pública. Las brechas socioeconómicas y geográficas profundizan estas desigualdades: quienes viven en zonas rurales o tienen menor nivel educativo enfrentan mayores tasas de edentulismo y un acceso muy limitado a tratamientos como los implantes.

 

El Dr. Mora subraya que mantener dientes funcionales en adultos mayores es esencial para mejorar la nutrición, la comunicación y la reinserción social. En ese sentido, sostiene que el país debe avanzar en políticas sostenidas e inversión pública que fortalezcan la prevención y amplíen la cobertura. “Se estima que una inversión de unos 500 millones de dólares al año podría hacer la diferencia”.

 

El envejecimiento poblacional intensificará la demanda de rehabilitación oral: para 2035, se proyecta que habrá más de cuatro millones de personas mayores de 60 años en Chile, y un tercio de ellas podría requerir prótesis o implantes. “Una buena salud oral implica una reducción en costos en otras enfermedades como infarto cardiaco, baja de peso al nacer y accidente vasculoencefálico, entre otras”, recalca el facultativo, enfatizando la importancia de invertir en políticas públicas que garanticen acceso, prevención y equidad.

 

 

Avances tecnológicos y en prevención

 

A julio de 2025, más de 534 mil personas estaban en lista de espera para atención odontológica en Chile, con un promedio de 238 días de demora. Este rezago no solo agrava la pérdida de dientes, sino que también aumenta la necesidad de rehabilitaciones complejas en lugar de tratamientos conservadores. Pese a los avances técnicos, la salud bucal sigue siendo una deuda histórica: los implantes dentales, que mejoran la estabilidad, la nutrición y el bienestar, continúan fuera del alcance de la mayoría.

 

En ese contexto, el Dr. Mora plantea la urgencia de una cobertura escalonada y programas costo-efectivos que integren prevención, tecnología y equidad territorial. “Necesitamos una política de salud oral sólida, y que los candidatos presidenciales se den cuenta que más de medio millón de personas están en listas de espera dental. La salud oral no es un lujo: impacta en la nutrición, la autoestima y la calidad de vida de millones de adultos mayores”.

 

Las nuevas tecnologías, como la planificación 3D, la cirugía guiada y los protocolos de carga inmediata, han reducido los tiempos de recuperación y mejorado la precisión de los tratamientos. “Cuando se combinan planificación 3D + cirugías con mínima invasión + cargas inmediatas, el postoperatorio es más corto y predecible que hace diez o 15 años, con retorno funcional temprano en protocolos indicados, como también menor necesidad protésica si se preserva dientes/soporte y mejoras planificación”, enfatiza el cirujano de la Clínica Mora Pavic.

 

Aun así, la prevención sigue siendo la estrategia más eficaz para reducir la pérdida dentaria y sus consecuencias, una tarea en la que Chile ha sido medianamente exitoso en grupos de menor edad. Una política pública integral debe incluir control del tabaquismo, educación sanitaria y cobertura escalonada de tratamientos que permita reducir las brechas acumuladas, concluye el cirujano dentista Marco Mora.

 

 

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud