En la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó su tercera y última Cuenta Pública Participativa, durante la cual se refirió a los principales avances, compromisos y desafíos de la cartera durante su gestión.
La autoridad destacó que se lograron progresos significativos desde marzo de 2022, momento en el que se vivían los efectos de la pandemia que había impactado fuertemente en los tiempos de espera, el personal de salud, el área financiera, la construcción de hospitales y centros de salud y, sobre todo, en vidas humanas, ya que en 2021 y 2022, las muertes aumentaron en más de 20 mil por año y la esperanza de vida cayó 1,4 años, alcanzando los niveles más bajos de la última década.
“Logramos bajar la mortalidad general y recuperar la expectativa de vida que perdimos durante la pandemia. Hoy la esperanza de vida es la segunda más alta del continente americano después de Canadá. Por primera vez en nuestra historia, en 2024, el número de menores de un año fallecidos fue menos de mil. Y algo que marca un hito sanitario en nuestro país: tuvimos cero muertes de menores de un año por virus respiratorio sincicial durante la campaña de invierno desde que iniciamos la inmunización con el anticuerpo monoclonal, y en lo que va de 2025 tampoco se registran muertes en este grupo de edad por esta causa”, destacó la ministra.
La Dra. Aguilera recordó las tres prioridades que el presidente Gabriel Boric encomendó al Ministerio de Salud, siendo una de ellas, la reducción de los tiempos de espera para cirugías y especialidades. “Más de 9 millones de personas han salido de listas de espera desde diciembre de 2021, gracias a la reactivación del sector público, pero también a la colaboración con el sector privado. Tantos los promedios como las medianas de espera han bajado y ha mejorado la oportunidad de atención. La mediana para cirugías se redujo en 362 días, casi un año menos de espera, situándose hoy en 299”, detalló. En tanto, para las consultas de especialidad, la disminución fue de 87 días, con una mediana actual de 266, tratándose de los niveles más bajos desde que se inició el registro en 2016.
En cuanto al fortalecimiento de la salud mental, otro de los ejes prioritarios de la gestión de la ministra Aguilera, la autoridad señaló que se logró el mayor crecimiento de centros de salud mental en décadas, con 15 Centros de Salud Mental (COSAM) nuevos, pasando de 103 a 118 a nivel nacional. Además, desde octubre de 2023 se encuentra en funcionamiento la línea *4141 para prevención del suicidio. “Esta es la primera iniciativa gubernamental de este tipo en la región sudamericana que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y cuenta con personal especialmente entrenado”, explicó.
En relación con las medidas estructurales para hacer del sistema de salud más justo y accesible, la secretaria de Estado destacó la implementación del Copago Cero en 2022, el cual eliminó la barrera económica de los beneficiarios de Fonasa de los tramos B, C y D al atenderse en la red asistencial pública, reduciendo el gasto de bolsillo en salud y disminuyendo la postergación de tratamientos por razones económicas. “La política de Copago Cero permitió que más 1.700.000 personas se atendieran sin costo entre septiembre de 2022 y diciembre de 2024, con un ahorro total de 294 mil millones de pesos y un promedio de $169 mil pesos por persona”, afirmó.
En esa misma línea, en este periodo se inició la Atención Primaria Universal en 28 comunas pioneras, y también se creó la Modalidad de Cobertura Complementaria de Fonasa, ampliando las opciones de protección financiera para las familias chilenas, por primera vez en cuatro décadas.
Presupuesto sectorial
El presupuesto sectorial creció de $13,6 billones en 2022 a $16,1 billones en moneda de 2025, un aumento real del 18%. En términos absolutos, ha sido el sector con mayor expansión presupuestaria en todos los años, reflejando la prioridad que se le ha otorgado dentro del gobierno.
Respecto de la gestión financiera, en 2024 se ejecutó el 99% del marco de gasto autorizado, con un aumento real del 5,3% en el gasto ejecutado respecto al año anterior.
Funcionarios de la salud
“El recurso más importante del sector son los trabajadores y trabajadoras de salud. Sabemos que ningún avance en salud es posible sin ellos. Por eso, uno de nuestros principales esfuerzos ha sido fortalecer al equipo humano del sistema público”, dijo la Ministra.
En ese sentido, la autoridad se refirió al impulso que durante su gestión se le dio a una aspiración histórica del personal técnico, refiriéndose a la ley que creó una asignación especial destinada a reconocer la formación y el trabajo realizado por el personal técnico de nivel superior, compuesto en más de un 75% por mujeres.
Otro compromiso destacado en esta línea es la tramitación legislativa de los anteproyectos de ley para modificar las plantas de las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, así como la de Cenabast, para lo cual, el Minsal ya dio un primer paso con el envío del proyecto de ley sobre delegación de facultades al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
En cuanto a la dotación de personal, entre 2021 y 2024 esta creció en más de un 10%, alcanzando las 329 mil personas, incluyendo los servicios de salud y atención primaria. En paralelo se regularizaron más de 6.000 cargos correspondientes a refuerzos COVID, y se concretó el traspaso de más de 2.000 trabajadores desde honorarios a contrata, asegurando estabilidad laboral.
Plan de Inversiones
Entre 2022 y 2024 se destinaron más de 2.035 millones de dólares en infraestructura y equipamiento sanitario a través del presupuesto sectorial.
Se han incorporado 1.184 nuevas camas y se han repuesto 2.137. Se sumaron 95 nuevos quirófanos, 156 sillones de diálisis, 24 tomógrafos computados, 52 arcos en C, 47 equipos de rayos X osteopulmonares, 22 mamógrafos, 9 resonadores magnéticos, 9 angiógrafos, 3 aceleradores lineales, 2 cámaras hiperbáricas, 29 ambulancias, 2 ambulanchas y 16 camionetas.
En 2025 se están adquiriendo otras 33 ambulancias adicionales.
A la fecha, se han entregado 12 nuevos hospitales, distribuidos en 5 regiones: en Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule y Araucanía; y otros 11 hospitales estarán operativos o en proceso de implementación antes del término de este gobierno.
En el nivel de atención primaria, ya se han puesto en marcha 42 nuevos centros de salud familiar (CESFAM), con la meta de alcanzar un total de 45 antes de finalizar el gobierno.
Programa de inmunizaciones
El 2024 se incorporó la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, posicionando a Chile como el primer país en América Latina y el hemisferio Sur en aplicar esta estrategia preventiva con alcance universal.
“En lo que va de 2025, hemos protegido 107.897 niños menores de un año, alcanzando coberturas del 98% en recién nacidos y 91% en lactantes, con el resultado extraordinario ya señalado: cero fallecimientos en menores de un año”, indicó la autoridad.
Durante la campaña de invierno de este año, se han administrado 7.680.887 dosis de la vacuna contra la influenza, la cifra más alta registrada en la historia sanitaria de Chile.
El Programa Nacional de Inmunizaciones actualmente incluye 23 vacunas y mantiene coberturas programáticas superiores al 90% en los grupos priorizados. Se destaca la incorporación de la vacuna contra meningococo serogrupo B para lactantes, y el reemplazo de la vacuna contra VPH de la tetravalente por la versión nonavalente de dosis única, ampliando la protección.
Patologías GES
Durante este Gobierno se habrán incorporado 5 nuevas patologías, llegando a 90 problemas cubiertos. “Esta es la expansión más significativa desde que se completaron las 56 patologías originales, con una inversión de 100 mil millones de pesos adicionales al presupuesto anual”, dijo la Ministra.
En 2022 se agregaron la atención integral de salud en agresión sexual aguda y la rehabilitación para personas afectadas por COVID-19. El nuevo decreto incorporará 3 nuevos problemas que responden a necesidades urgentes identificadas: el tratamiento de la depresión grave con riesgo suicida en menores de 15 años, una respuesta directa al aumento de la carga de salud mental en nuestros niños; y el tratamiento farmacológico para la cirrosis hepática.
Junto a lo anterior, se mejorarán las canastas para 10 problemas ya cubiertos, incluyendo un medicamento de alto costo para fibrosis quística, sensores de monitoreo de glicemia para diabetes tipo 1, nuevos fármacos para prevenir daños renales en diabéticos tipo 2, la detección del virus del papiloma humano para prevenir el cáncer de cuello uterino, cirugías para cardiopatía congénitas, medicamentos biológicos de alto costo para el asma y para los tumores primarios del sistema nervioso central, medicamentos para la epilepsia refractaria y nuevos medicamentos para leucemias en mayores de 15 años.
Fortalecimiento del sistema de licencias médicas
En 2023 se inició un Plan Nacional de Fiscalización como respuesta al incremento exponencial de permisos durante la pandemia, detectando que solo el 1,5% de los médicos emitía más de 1.600 licencias al año, cifra que explicaba el 20% del gasto de subsidios.
En 2024 se supervisó a 2.631 prestadores, de los cuales 1.305 fueron sancionados por no justificar adecuadamente la emisión de licencias médicas, generando un ahorro superior a $300 mil millones de pesos.
Por primera vez en una década se observó una disminución en la cantidad de licencias emitidas por Fonasa, con una reducción del 12,6% entre 2022 y 2024, y una baja del 36% en el número de prestadores que emitían más de 1.200 licencias anuales.
La Ley de Grandes Emisores de Licencias Médicas, promulgada en mayo de 2025, fortalece significativamente el control mediante un sistema escalonado de sanciones, la implementación de licencias electrónicas y el fortalecimiento de las facultades de fiscalización.
Complementando estas medidas, a principios de julio el Minsal ingresó un proyecto de ley que perfecciona los incentivos y fortalece las competencias regulatorias de la Compin, asegurando que estos permisos beneficien efectivamente a quienes los necesitan.
Al finalizar su Cuenta Pública, la ministra Ximena Aguilera, afirmó que este Gobierno entregará un sistema de salud más sólido. “Recibimos un sistema golpeado. Entregaremos un sistema fortalecido, con mayor capacidad de producción de servicios, menores tiempos de espera, atención primaria fortalecida, salud mental priorizada, y capacidades ampliadas para responder a las necesidades de las personas, pero con mayores demandas”, concluyó.
Más detalles de la Cuenta Pública Participativa 2025, en el siguiente link: https://www.minsal.cl/cuenta-