Mortalidad por alcohol cae en Chile el país supera meta de la OMS y registra una de las mayores bajas en la región

Chile logró una reducción significativa en los indicadores de salud vinculados al consumo de alcohol entre 2010 y 2019, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recopilados en el informe de la International Alliance for Responsible Drinking (IARD). En cuanto a consecuencias atribuibles a la ingesta de alcohol, el país registró bajas de 21,4% en mortalidad, 14,7% en morbilidad (enfermedades en la población)), 13,3% en el consumo per cápita, y una disminución leve de 0,8% en la prevalencia de consumo excesivo.

Estos resultados muestran un cambio positivo en la última década: Chile ya cumple la meta de la OMS al 2030 en reducción de muertes atribuibles a las bebidas etílicas, cuyo objetivo global es alcanzar al menos un 20% de disminución.

“Este informe demuestra que los esfuerzos globales para reducir el consumo nocivo de alcohol están funcionando, con datos de la OMS que confirman que el mundo está encaminado a cumplir la meta de reducción del 20% del consumo per cápita de alcohol para 2030. En el contexto de la próxima Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre ENT, este es un avance alentador”, enfatizó Julian Braithwaite, presidente y CEO de IARD en un comunicado.

En este contexto, Juan Pablo Solís de Ovando, presidente de APROCOR, destaca los avances en Chile y la importancia de continuar promoviendo la responsabilidad entre las personas: “Estos resultados reflejan que los esfuerzos en educación preventiva y el trabajo mancomunado entre las autoridades y la industria están dando frutos en nuestro país. Sin embargo, aún tenemos trabajo por delante: reducir los episodios de consumo excesivo sigue siendo un desafío que debemos enfrentar como sociedad, además de disminuir los riesgos asociados a la conducción y evitar el consumo en menores de edad”, destacó.

 

Situación Regional

En la comparación sudamericana, Ecuador muestra avances notables con caídas cercanas al 40%, tanto en mortalidad como morbilidad. Venezuela, por su parte, reporta las mayores bajas en consumo per cápita (61%) y en consumo excesivo (33%). Colombia redujo en un 25% la mortalidad y un 22% la morbilidad. Por otro lado, países como Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Paraguay registran descensos moderados en estos indicadores.

Si miramos los rankings regionales, Chile ocupa el segundo lugar en menor mortalidad atribuible al alcohol en Sudamérica, superado por Colombia, y el cuarto en menor carga de morbilidad. En tanto, su consumo per cápita alcanza 6,75 litros por persona al año, por debajo de Perú (7.45), Brasil (7.67) y Argentina (8,04). En cuanto a la prevalencia de consumo excesivo, Chile se mantiene en torno al 30%, sin cambios relevantes, mientras que países como Ecuador y Venezuela han mostrado descensos más pronunciados.

 

estudio 1

 

Situación Mundial

En el plano global, la comparación también resulta favorable. Entre 2010 y 2019, la reducción mundial fue de 20,2% en mortalidad, 17,4% en morbilidad, 3,5% en consumo per cápita y 3,4% en consumo severo. Chile supera las cifras globales en cuanto a la reducción de mortalidad y consumo per cápita, ubicándose apenas por debajo en morbilidad, y un desempeño algo más débil en el consumo excesivo.

Según la OMS, la reducción del consumo per cápita a nivel global entre 2010 y 2022 fue de 12%, y si se mantiene este ritmo, se alcanzará la meta de disminuir en 20% el consumo por persona hacia 2030. Estos datos confirman que la tendencia positiva observada en Chile se enmarca dentro de un movimiento global de disminución del daño relacionado con el alcohol, aunque persisten desafíos en ciertos patrones de consumo.

 

estudio 2

 

En conclusión, Chile exhibe avances que lo colocan entre los países con mejores resultados de Sudamérica y por encima del promedio mundial en áreas clave. Ha logrado reducir de manera consistente las muertes y enfermedades atribuibles al alcohol, consolidando una tendencia positiva en salud pública. “Estos resultados reflejan que el trabajo en educación preventiva y responsabilidad social está dando frutos, aunque seguimos enfocados en promover un consumo más responsable y reducir los episodios de consumo intensivo ocasional”, destacó Juan Pablo Solís de Ovando.

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud