Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil
Revolución en la prevención del abuso sexual infantil: Nuevos enfoques y la llegada de la traumaterapia sistémica
- El último día del evento estuvo marcado por la presentación de importantes charlas a cargo de Jorge Barudy y su equipo, así como de David Finkelhor. Neuropsiquiatra y sociólogo, respectivamente.
Valparaíso. Enero, 2025. El destacado neuropsiquiatra y psicoterapeuta, Jorge Barudy Labrín, se presentó acompañado de su equipo en una conferencia taller sobre la traumaterapia sistémica, un modelo de trabajo conjunto con la psicóloga y docente Marjorie Dantagnan. Esta actividad se desarrolló en el último día del Tercer Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, en Valparaíso.
Dicho modelo de intervención, está basado en los buenos tratos, la resiliencia, la igualdad de género y la justicia social. En el contexto de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, es importante tener en cuenta una serie de parámetros que se debieran abordar en la terapia. Es precisamente lo que englobó la exposición.
Según los especialistas, debido a que las situaciones que han vivido los y las menores causan un daño “que puede ser devastador para su desarrollo”, el proceso terapéutico requiere de mucha paciencia, empatía y confianza. Los eventos han sido tan traumáticos, que la mente de los niños y niñas tiende a bloquear esos recuerdos, produciéndose una neurocepción de “terror e inseguridad». Este concepto corresponde a “sensaciones y emociones que se experimentan por debajo del nivel de la conciencia y que se graban en la memoria implícita”. Entonces, al estar el o la niña en una sala cerrada, con el o la terapeuta, inconscientemente lo relacionará con esa experiencia provocada por otro adulto.
Es por ello que pondrá resistencia al principio del tratamiento y hasta, es probable que no quiera asistir a las sesiones, lo que es completamente normal y esperable, ya que el recuerdo lo/a dejará expuesto y vulnerable. Jorge Barudy recalca la importancia de proporcionarle un trato de confianza, donde “el modelo de interacción con nuestro pequeño paciente ha de ser relacional, basado en una comunicación afectivamente resonante, donde mostremos receptividad empática y el niño o joven sienta que puede dejarse caer porque vamos a responder como si fuéramos unos brazos seguros”, enfatizó el terapeuta familiar.
Para que el proceso funcione de la mejor manera posible, es necesario que, además de lo ya mencionado anteriormente, el profesional deje “bien claros los límites y normas de funcionamiento de la psicoterapia”, y explicarle al paciente lo que se hará en ella, cómo se va a trabajar, para qué asistirá y lo que es confidencial o no, ya que si hay información relevante que requiera trasladarse hacia un juzgado, se tendrá que hacer, pero también es importante asegurarle que nada de lo que ocurra en las sesiones será a la fuerza, sino en la medida que sienta la comodidad para ello.
Y siguiendo con la línea del abuso sexual infantil, otro de los expositores del certamen hizo una conferencia sobre su prevención. Se trata de David Finkelhor, el reconocido sociólogo y director del Crimes Against Children Research Center. En su charla hizo hincapié en cambiar el paradigma existente frente a la prevención del ASI (abuso sexual infantil). Según su exposición e investigación, los programas de prevención contienen estrategias que en la práctica no parecen ser muy efectivas. Por ejemplo, los conceptos que utilizan para enseñar a las infancias suelen ser complejos de entender, en especial por los preescolares. Por otro lado, hay especulaciones que indican que los niños y niñas podrían evitar los abusos sexuales si es que tuvieran el “conocimiento y la capacidad de intentarlo”. Aunque también está la otra postura que dice que no es justo ni ético que la carga sea puesta en los infantes , es decir que las “las estrategias de prevención planteen alguna expectativa de que los niños puedan frustrar las agresiones sexuales o que les impongan una carga por hacerlo (…) debería recaer exclusivamente en los adultos. Sin embargo, si los niños pudieran hacer cosas posiblemente eficaces, también sería éticamente reprochable no dotarles de tales capacidades”, aclaró Finkelhor.
Por otro lado, el director de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, Edgardo Toro se refirió a los focos más urgentes en los que deben trabajar las políticas públicas frente a la violencia. “Primero, insistir en la prevención, generar programas, estrategias transversales, que no tenemos, sólo tenemos una serie de programas que atiende a las víctimas. Y como conocemos los factores y los elementos que generan la violencia, podemos trabajar sobre eso. Lo segundo, que todo el mundo sabe ya y está muy claro es que la educación sexo afectiva en la medida que hay niños y adultos más educados sobre el consentimiento, el cuerpo, los límites, el placer, la libertad y también respeto, está claro que uno puede disminuir las potencialidades de exceso y violencia, porque yo respeto y me respetan. Lo tercero es cómo generar un sistema de protección que esté basado en las fortalezas, los recursos y también los contextos y no sólo en el individuo. Y lo último, trabajar con quienes han realizado prácticas abusivas sexuales, ya sean jóvenes, adultos o niños”, detalló el doctor en ciencias sociales.
El Director de la ONG Paícabí (una de las organizadoras), Iván Zamora, fue el encargado de dar las últimas palabras al público. “Estamos muy felices y también muy emocionados de llegar a este tercer congreso, porque nosotros tenemos una visión de transformar. Es (el congreso) una tremenda excusa para estar juntos, para compartir con colegas de distintos lugares y también aprender a trabajar de manera colaborativa. Trae mucha experiencia, mucha expertis, pero en verdad lo que queremos es que vivamos una experiencia. Me parece que el congreso de alguna manera resume estos tres elementos clave, cómo mejoramos la calidad profesional, la colaboración, pero también la ética de querer cambiar el mundo, de querer transformar la vida de los niños y las niñas”, expresó conmovido por lo que significó el encuentro y más aún por la realidad preocupante que viven las infancias y adolescencias tanto en Chile como en el resto del mundo.
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud