Yasna Anabalón, Directora Magíster Interdisciplinario para el Acompañamiento de Personas Autistas, Universidad de Las Américas
En el contexto de una creciente valoración de la diversidad humana, el Trabajo Social se posiciona como una disciplina científica clave en el diseño e implementación de estrategias de acompañamiento familiar a personas dentro del espectro autista, desde una perspectiva de derechos, inclusión y neurodiversidad.
Lejos de enfoques patologizantes, el paradigma de la neurodiversidad sostiene que el autismo no es una condición que deba corregirse, sino una expresión válida de la diversidad neurológica. En este marco, los y las trabajadoras sociales desarrollan intervenciones orientadas a fortalecer el entorno familiar y comunitario, comprendiendo que el bienestar de las personas se ve influido por el grado de apoyo, comprensión y respeto que reciben de su entorno inmediato.
No es la persona la que debe adaptarse forzosamente al “sistema normalista”, sino que el entorno debe adecuarse y transformarse para garantizar participación plena, accesibilidad y reconocimiento como otro válido.
Los acompañamientos familiares impulsados desde el Trabajo Social incluyen la orientación, seguimiento y facilitación de herramientas para la gestión emocional, la defensa de derechos, la articulación con redes institucionales y comunitarias, y el acompañamiento en procesos educativos y de diagnóstico, todo desde una lógica centrada en las capacidades y la autodeterminación, en contextos situados a sus realidades y desafíos.
Además, promueve un trabajo colaborativo y horizontal con las familias, reconociendo su experiencia como saberes legítimos y necesarios para construir trayectorias de vida dignas, diversas y sostenibles. El Trabajo Social, en este sentido, se posiciona como un agente de cambio que promueve una ética del cuidado situada, interseccional y respetuosa de las particularidades neurodivergentes. Es por ello que se debe transitar hacia una sociedad que no solo incluya, sino que valore activamente las múltiples formas de ser, percibir y habitar la sociedad y el mundo con el cual coexistimos.