Con una prevalencia de hasta 15% en niños, la detección oportuna del asma es crucial para controlar los síntomas, prevenir las crisis graves y reducir las consultas al Servicio de Urgencias

Santiago, 24 abril de 2025. Según datos recientes la prevalencia del asma en niños ha experimentado un preocupante aumento a nivel mundial durante las últimas décadas. Las tasas de hospitalización por esta enfermedad en nuestro país se han duplicado entre el año 2001 y 2014, pasando de 3,8 a 7,8 casos por cada 10 mil habitantes. Esta tendencia, impulsada por factores como la urbanización y la contaminación ambiental, ha motivado a la Clínica Santa María a lanzar el programa “PREVIASMA”.

Dirigido a pacientes pediátricos entre 5 y 18 años con sospecha clínica de asma, este programa ofrece una evaluación integral a través de exámenes como espirometría, test de metacolina, medición de óxido nítrico en aire espirado (FeNO) y test cutáneo. El objetivo es confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de la condición, tal como explica la Dra. Ana María Herrera, broncopulmonar infantil de Clínica Santa María.

El aumento de las tasas de hospitalización subraya la importancia de la pesquisa temprana. Detectarla en sus inicios permite un mejor control de los síntomas de asma, reducir el número de crisis graves que pueden requerir visitas reiteradas a servicios de urgencia u hospitalizaciones, mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familias y contribuir a una función pulmonar normal. 

La especialista comenta: “Esta es una condición congénita, con una prevalencia actual en niños que oscila entre el 10% y el 15%, significativamente mayor que en adultos (4% a 8%)”. Desmiente además la creencia de que el asma pueda ser adquirido por un resfrío mal cuidado.

Estar atentos a ciertos síntomas es de suma importancia para que los padres o tutores consulten. 

  1. Tos, dificultad para respirar o silbido al pecho luego de hacer ejercicio, correr, jugar o en la noche. 
  2. Uso frecuente de salbutamol como tratamiento. 
  3. Consultas reiteradas al pediatra o al Servicio de Urgencias por bronquitis obstructiva.

Crisis asmáticas en temporada de virus

Un aspecto crucial abordado por la experta, es el rol de los virus respiratorios como principal desencadenante de las crisis de asma. Por ello, recomienda enfáticamente evitar el contacto con personas resfriadas, mantener una higiene de manos rigurosa y tener al día el calendario de vacunación, especialmente la vacuna anual contra la influenza para niños con asma.

Finalmente, la especialista advierte sobre la importancia de controlar los contaminantes ambientales intradomiciliarios, como el humo de cigarrillo y las calefacciones a parafina o leña, que también pueden exacerbar los síntomas del asma en niños.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here