La estudiante de INACAP presentó su plataforma en el foro World Youth Skills Day de UNESCO-UNEVOC en París, donde fue la única representante de América Latina y despertó el interés de instituciones europeas vinculadas con el tema.
La estudiante de séptimo semestre de Ingeniería en Administración de Empresas de INACAP Sede San Pedro de la Paz, Vannia Bascuñán, representó a América Latina en el foro internacional World Youth Skills Day, organizado por UNESCO-UNEVOC, que se realizó el pasado 15 de julio en París, Francia. Fue invitada a participar gracias a su proyecto Autismo Conecta, una iniciativa con alto impacto social enfocada en apoyar a familias con integrantes neurodivergentes, que despertó el interés de organizaciones dedicadas a la inclusión.
Actualmente, Autismo Conecta se encuentra en su fase final de desarrollo y su lanzamiento oficial está programado para fines agosto o principios de septiembre de 2025. “Tras el lanzamiento, quiero dedicarme un año a hacer crecer su alcance a lo largo de todo nuestro país. Cumplido ese plazo, me gustaría extenderme hacia Europa, pues conocí instituciones de Francia que quieren este proyecto allá, y en francés. En Europa no están tan avanzados en temas de inclusión como uno podría pensar, por lo que tiene sentido llevar el proyecto para allá”, agrega Vannia.
Autismo Conecta es la primera plataforma colaborativa de Chile que reúne especialistas, servicios y herramientas dedicadas al apoyo de personas neurodivergentes y sus familias. Esta herramienta nació desde la experiencia de Vannia como madre de un niño autista, pasando por el diagnóstico y la falta de información, redes y apoyo real para las familias con casos como el suyo. Lo singular es que es una plataforma desarrollada con el apoyo de una IA, y actualmente están trabajando para integrarla con otras plataformas digitales y para que sea más intuitiva.
Sobre su experiencia en París, cuenta que “no tengo palabras para expresar el impacto que tuvo esto en mí. Me transformó: Llegué a Francia con una idea y un proyecto ya concretado, y regreso a Chile con muchas más ideas y conceptos respecto de lo que se puede hacer con la IA, en cómo la podemos incorporar en nuestro día a día, y del alcance que puede tener Autismo Conecta si mejoramos el uso de esta herramienta”.
Respecto de los aprendizajes obtenidos en su participación en París, destaca el valor de la visibilidad: “Antes éramos muy discretos a la hora de difundir lo que hacíamos en Autismo Conecta, pero en mi experiencia con UNESCO-UNEVOC en París descubrí que nuestra labor debe ser vista para seguir avanzando, por lo que ahora estamos apelando a todos los medios disponibles para que más gente conozca esta herramienta y su valor”, concluye.