Hablar de salud sexual en la adolescencia no adelanta conductas, las previene. En el Mes de la Niñez, expertos llaman a garantizar el acceso a información clara y métodos anticonceptivos seguros, como una forma de proteger el desarrollo pleno y libre de riesgos de niñas y adolescentes.
Santiago, agosto 2025.- En el Mes de la Niñez, es fundamental recordar que cuidar a nuestras niñas y adolescentes también implica entregarles acceso a información clara, oportuna y libre de prejuicios sobre salud sexual y anticoncepción. La educación y el acompañamiento médico adecuado son claves para prevenir embarazos no planificados en etapas tempranas de la vida, y para proteger el desarrollo pleno, saludable y seguro de la infancia y adolescencia.
Victoria Cancino, matrona de DKT Chile —organización que promueve el acceso a métodos anticonceptivos en el país— destaca la importancia de hablar de anticoncepción desde un enfoque de derechos, considerando que la falta de información y acceso adecuado no solo expone a embarazos no deseados a edades tempranas, sino que también vulnera el derecho de las niñas a vivir esta etapa libre de riesgos evitables.
En Chile, la normativa permite que desde los 14 años las adolescentes puedan acudir solas a una consulta ginecológica y recibir un método anticonceptivo, sin necesidad de estar acompañadas por un adulto ni presentar consentimiento informado.
“Después de los 14 años, legalmente las usuarias pueden ir solas a la consulta y se les dará un método anticonceptivo. No necesitan la compañía de un adulto ni un consentimiento. Pero antes de esa edad, cualquier relación sexual se considera violación y como profesionales de la salud estamos obligados a denunciar o dejar constancia en Carabineros si nos enteramos de un caso así”, explica Victoria Cancino, matrona de DKT (www.dktsalu.com/ ).
En cuanto al uso de métodos anticonceptivos a edades tempranas, la matrona aclara que todos los métodos disponibles son seguros y reversibles, aunque pueden generar efectos en el corto plazo que deben ser monitoreados.
“Desde los 10 años en adelante muchas niñas ya han iniciado su ciclo menstrual. El uso de anticonceptivos puede interferir con el ciclo, sí, pero no tiene consecuencias a largo plazo. Son todos métodos reversibles. Los efectos que podrían presentarse a corto plazo están más relacionados con cambios en el sangrado, subida de peso, acné o dolores de cabeza, asociados a las hormonas”, señala Cancino.
Respecto a las opciones disponibles, en Chile aún predominan las pastillas como método más común entre adolescentes. Sin embargo, los especialistas recomiendan considerar alternativas de larga duración.
“Lo más utilizado siguen siendo las píldoras, pero lo más recomendable a esa edad son los implantes subdérmicos, porque son más seguros y no dependen de la toma diaria. También existen las inyecciones mensuales o trimestrales como opciones válidas”,agrega la profesional.
Desde DKT, el compromiso es claro: facilitar el acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y adecuados para cada etapa del desarrollo, promoviendo una educación sexual integral basada en la evidencia, el respeto y la autonomía de las personas.
Sobre DKT South América
DKT South America trabaja eficazmente para concientizar a la población sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos, enfocándose en la planificación familiar y la prevención de ITS y VIH/SIDA y embarazos no planificados. A lo largo de sus operaciones en Brasil y América del Sur, la empresa es la marca líder en planificación familiar y cree que todas las parejas tienen la libertad de elegir el número de hijos y cuándo es el mejor momento para formar una familia. DKT South America es titular de las marcas de preservativos Prudence, los dispositivos libres de hormonas Andalan y con una amplia extensión de medicamentos hormonales.