El cáncer de estómago es la cuarta causa de incidencia y la segunda en mortalidad oncológica, con casi 4.000 fallecidos por esta causa cada año.
Chile se encuentra entre los tres países líderes de Latinoamérica en investigación clínica en cáncer, tras Argentina y Brasil. En el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (24 de septiembre) y del Día del Cáncer Gástrico (3 de octubre), destacan tres estudios de fase III realizados por el equipo de la Clínica Oncomeds, que elevaron el estándar mundial de tratamiento y redefinieron los protocolos de inmunoterapia en esta enfermedad: El CA209-649 probó que sumar inmunoterapia a la quimioterapia mejora la supervivencia en pacientes HER2-negativos; el KEYNOTE-811 demostró mejores resultados al incorporar pembrolizumab en tumores HER2-positivos; y el MATTERHORN comprobó que aplicar inmunoterapia antes de la cirugía aumenta el éxito quirúrgico y reduce la recurrencia. Todos cuentan con autorización del Instituto de Salud Pública (ISP), validación internacional de la FDA y se desarrollan bajo rigurosos comités de ética. Con más de 20 años de experiencia, 200 estudios clínicos realizados, Oncomed se consolida como un centro regional con impacto latinoamericano.
El cáncer gástrico continúa siendo uno de los grandes desafíos oncológicos del país. Solo un 35% de los pacientes diagnosticados anualmente son operables y la tasa de sobrevida apenas alcanza un 10%. En regiones como La Araucanía, uno de cada tres fallecimientos se asocia a cáncer gástrico o vesicular, lo que lo convierte en un problema de salud pública prioritario.
En este escenario y en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (24 de septiembre) y del Día del Cáncer Gástrico (3 de octubre) , la investigación clínica ha marcado un cambio de paradigma en la oncología, generando alternativas concretas donde antes solo había limitaciones. La participación de Chile en estudios de fase III ha sido crucial, ya que sus resultados no sólo validaron nuevos tratamientos a nivel global, sino que también redefinieron los protocolos de inmunoterapia para el cáncer gástrico, ofreciendo terapias innovadoras que hoy se aplican en la práctica clínica.
En ese marco, destacan tres investigaciones de fase III en las que Chile tuvo un rol protagónico, de la mano del equipo de la Clínica Oncomeds: el CA209-649, que probó que sumar inmunoterapia a la quimioterapia mejora la supervivencia en pacientes HER2-negativos; el KEYNOTE-811, que demostró mejores resultados al incorporar pembrolizumab en tumores HER2-positivos; y el MATTERHORN, que comprobó que aplicar inmunoterapia antes de la cirugía aumenta el éxito quirúrgico y reduce la recurrencia. El equipo especializado de Clínica Oncomed cuenta con más de 20 años de trayectoria, sobre 200 estudios clínicos realizados y una cartera activa de 72 investigaciones que hoy benefician a 193 pacientes en seguimiento. Desde su sede en el sur de Chile, la clínica no solo atiende a la población de La Araucanía, sino también a pacientes derivados desde distintas regiones, incluyendo la zona central del país. El equipo está compuesto por 23 profesionales, en su mayoría mujeres (80%), que incluyen médicos, enfermeras, tecnólogos, nutricionistas, psicólogas y TENS. Esta diversidad refuerza la capacidad de ofrecer acompañamiento integral y evidencia un liderazgo femenino que marca presencia en la investigación clínica nacional. Estos ensayos tienen un impacto directo en distintos tipos de pacientes: Quienes han agotado tratamientos convencionales, para quienes los estudios clínicos representan la única alternativa a los cuidados paliativos. Pacientes diagnosticados en estadios avanzados, que acceden desde el inicio a terapias que ofrecen mejores resultados que la quimioterapia tradicional. Personas con cánceres agresivos o mutaciones, como el cáncer de mama triple negativo, donde los estudios clínicos son la única vía de acceso a medicamentos innovadores.
“La investigación clínica abre una puerta a terapias innovadoras que permiten a los pacientes acceder a medicamentos de última generación bajo los más altos estándares éticos y científicos, con una estricta regulación validada por el Instituto de Salud Pública (ISP) que exige la transparencia total mediante un Consentimiento Informado extenso. Esto garantiza que el tratamiento se centre en evaluar su eficacia y seguridad con un acompañamiento integral que incluye apoyo psicológico y nutricional especializado.”, afirma la Dra. Carmen Gamboa, directora de Oncomeds.
Todos los ensayos cuentan con la autorización del MINSAL y del ISP, y cumplen con normativas internacionales de la FDA. Este marco regulatorio, sumado a la rigurosidad de los comités de ética, ha permitido que la data generada en Chile sea reconocida internacionalmente por su calidad, consolidando al país en el tercer lugar en Latinoamérica en investigación clínica oncológica, tras Argentina y Brasil. A esto se suma el respaldo de alianzas estratégicas, como el convenio con la Clínica Alemana de Temuco y el Hospital de Chillán, que amplían la capacidad de atención y derivación de pacientes. Además, proyecta nuevas sedes en Antofagasta y Biobío, consolidando un modelo de investigación clínica que combina impacto local con alcance latinoamericano.
En un Chile donde el Cáncer es la principal causa de muerte en el país, con un aumento constante de casos, especialmente en menores de 50 años y donde el cáncer gástrico cobra casi 4.000 vidas al año, cada hallazgo clínico no solo representa progreso científico: significa un creciente optimismo para los pacientes y sus familias, que ven en la ciencia una posibilidad concreta de vivir más y mejor.
Más información en www.oncomeds.life