• La incorporación de dos inhibidores de enzimas llamadas Janus Kinasa ( JAK), medicamentos orales de última generación, beneficiarán a pacientes con artritis reumatoide activa refractaria a tratamiento habitual del sistema público. 
  • Especialistas chilenos participaron de una Jornada de Actualización Médica dictada por el Jefe de la Unidad de Artritis y Espondiloartritis del Hospital Italiano de Buenos Aires y co-autor de las nuevas guías clínicas de artritis reumatoide para América Latina.

Santiago, agosto de 2025.  La reciente actualización de las canastas que cubre la Ley Ricarte Soto han traído importantes avances para los pacientes con artritis reumatoide (AR) activa refractaria en Chile, ya que el Ministerio de Salud autorizó oficialmente la incorporación de nuevas terapias orales, inhibidoras de las enzimas JAK, que han demostrado importantes beneficios para los pacientes que viven con esta patología y que no responden a terapias convencionales.

Las nuevas terapias incorporadas a través del Decreto Supremo del 13 de enero de 2025 y vigente desde el 1 de julio de este año son baricitinib y upadacitinib, tratamientos que estarán garantizados para pacientes con AR activa refractaria que cumplan criterios clínicos establecidos. La actualización que ya está en vigencia permitirá que terapias orales innovadoras lleguen por primera vez a miles de personas que dependen exclusivamente del sistema público.

Con el objetivo de actualizar a los médicos internistas y reumatólogos sobre estas nuevas terapias, se realizó a principios de agosto una Jornada de Actualización Médica, conducida por el Dr. Rodrigo García Salinas, jefe de la Unidad de Artritis y Espondiloartritis del Hospital Italiano de Buenos Aires y co-autor de las nuevas guías clínicas de artritis reumatoide de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología -PANLAR, próximas a publicarse.

El especialista destacó que la disponibilidad de baricitinib y upadacitinib en el sistema de salud chileno marcará un salto en la calidad de vida de los pacientes, ya que “el acceso a estas terapias orales facilita la adherencia, mejora la experiencia del paciente y favorece la persistencia en tratamiento, lo que se traduce en mayor funcionalidad, productividad laboral y reinserción social”, señaló el especialista.

Innovación terapéutica: un cambio de paradigma en AR

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica que provoca inflamación persistente de las articulaciones, dolor, rigidez y daño progresivo, pudiendo comprometer órganos internos. Según estimaciones epidemiológicas establecidas en las Guías Clínicas para Artritis Reumatoide del Ministerio de Salud, su prevalencia en Chile es cercana al 0,46% de la población, lo que equivale a más de 90.000 personas viviendo con la enfermedad al 2024. De esta cantidad, cerca de 10 mil personas con artritis reumatoide refractaria se han visto beneficiadas con la Ley Ricarte Soto, desde que esta normativa entró en vigencia el año 2015.

El baricitinib fue el primer inhibidor de JAK aprobado para artritis reumatoide y ha demostrado superioridad en eficacia clínica frente a algunas terapias biológicas previas, incluso en monoterapia. Su mecanismo de acción bloquea vías específicas de la inflamación, lo que permite mejorar síntomas, prevenir daño articular y favorecer la remisión de la enfermedad. Su acción se dirige principalmente a JAK1 y JAK2, reduciendo la activación de vías proinflamatorias que participan en la artritis reumatoide. Esto disminuye la producción de mediadores inflamatorios, alivia el dolor, mejora la movilidad y ayuda a prevenir el daño estructural en las articulaciones.

Otra ventaja clínica relevante de estas terapias, es que son moléculas pequeñas totalmente sintéticas, por lo que no inducen la formación de anticuerpos anti-fármaco, lo que significa que no presentan inmunogenicidad, un problema frecuente para los pacientes tratados con medicamentos de tipo biológico, lo que puede limitar su eficacia o desencadenar reacciones adversas. Esta característica favorece una respuesta terapéutica más estable y una adherencia más segura a largo plazo.

Actualización médica continua en artritis reumatoide

«Es fundamental el poder contar con información científica y evidencia actualizada para los médicos cuando ingresan nuevos tratamientos al sistema público de salud. Es la manera de acercar los nuevos avances a la población de nuestro país, para que puedan así contar con los mejores tratamientos disponibles en pro de su bienestar y mejor calidad de vida”, indicó la doctora Alejandra Massoc, Gerente Médico de Hematología, Inmunología y Especialidades del Laboratorio Adium Chile, institución organizadora de la Jornada de Actualización Médica dictada por el Dr. García Salinas.

Con esta actualización, Chile se alinea con estándares internacionales en el manejo de la artritis reumatoide y reduce la brecha entre pacientes del sistema público y privado. Además de mejorar resultados clínicos, se espera que el acceso temprano a estas terapias disminuya costos indirectos asociados a discapacidad, licencias médicas y pérdida de productividad.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here